BIENVENIDOS A MI BLOG

Les doy la Bienvenida a todos los que requieren construir mas su conocimiento, ya que es una pagina para fines educativos, en donde encontraran enlaces de gran interes, articulos publicados por sus servidor, ademas si requieren participar con un tema adelante ese es el fin de este Blog, en ora buena Bienvenidos a este espacio Educativo.


SU AMIGO Y SERVIDOR ING.FERNANDO IÑIGUEZ

VELAZQUEZ






EDUCACION VIRTUAL EN MEXICO (VARIOS ENUNCIADOS)

Introducción
En este milenio un problema al que se enfrenta el ser humano es la sobrepoblación Estatal y Nacional, población que día a día demanda alimentación, techo y educación.
Para la solución de esta demanda el hombre ha intentado un sinnúmero de estrategias tales como el control natal, la búsqueda de nuevos alimentos, techo, aumento de la productividad, educación y a pesar de todos estos esfuerzos no se ha encontrado una solución al problema, más aún se ha agravado por los daños ecológicos que se han producido en el planeta. Sin embargo, los adelantos científicos y tecnológicos que se han producido en los últimos tiempos, dan esperanza para enfrentar con éxito este problema. Centralmente a nivel nacional, existe gran preocupación para incrementar la escolaridad de la población, preparar a los jóvenes, adultos en el desarrollo de la aplicación de la ciencia y tecnología, para mejorar la utilización y conservación de los recursos naturales del Estado de Jalisco.
Entre las que destacan la utilización de los nuevos recursos tecnológicos tales como la red telemática, Internet, las nuevas tecnologías de información y comunicación. El esfuerzo de las instituciones de educación de todos los niveles es preparar y formar Mexicanos preparados en las nuevas tecnologías, verdaderos líderes en su campo de conocimiento, las humanidades y las artes, comprometidos con la sociedad jalisciense con una alta autoestima que les permita mejorar su nivel de vida.
Marco general de la Educación Virtual (EV)
El E-learning o Educación Virtual, es una forma de enseñanza a distancia fundamentada principalmente en el uso de internet como medio
La educación Virtual es el resultado de la convergencia de las TIC con la evolución de las instituciones de enseñanza. Brindan inicialmente la posibilidad de expandir, mejorar y complementar las capacidades de enseñanza tradicionales mediante la inclusión de las tecnologías multimedia y de comunicación.
Fue principalmente en las universidades y grandes centros educativos donde empezó a surgir la innovación, el interés y los primeros modelos que les permitieron expandir su cobertura educativa, complementar sus cargas curriculares y brindar servicios y oportunidades extra a sus educandos.
Fue durante la década de 1990 que surgieron las primeras interfaces o sistemas de educación a distancia desarrollados principalmente en universidades de Norteamérica. Este tipo de plataformas tecnológicas también se conoce como LMS (Learning Management System). o contextos virtuales de aprendizaje
Durante la segunda mitad de la década de 1990 el E-learning empezó a ganar popularidad y se extendió mas allá de las universidades, llegando a las grandes empresas que vieron en ella una oportunidad de cubrir las necesidades de enseñanza y capacitación que requería su personal.
Igualmente el gobierno mexicano también a apostado por la educación virtual como una alternativa o complemento a los sistemas tradicionales de educación, podemos ver grandes esfuerzos e inversiones realizadas en programas gubernamentales como Telesecundaria que ofrecen apuntes, libros video y otros recursos informáticos enfocados principalmente a zonas rurales o de difícil acceso y tienen como Misión: Brindar a los grupos más vulnerables del país educación secundaria, con una sólida formación en cada disciplina con principios éticos y de solidaridad social, que les permita desarrollar sus aptitudes y capacidades para que sus egresados sean capaces de desempeñarse exitosamente en educación media, así como de aprovechar responsablemente los recursos locales para mejorar su calidad de vida, a través de espacios educativos, materiales, equipo informático, uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y métodos pedagógicos acordes a sus necesidades específicas. Al mismo tiempo de suministrar la formación y los recursos necesarios a los docentes para garantizar su óptimo desempeño

Otro proyecto de la SEP es Enciclomedia, el cual es de acuerdo a la definición disponible en su sitio de internet:“Una estrategia educativa basada en un sistema articulador de recursos que, mediante la digitalización de los libros de texto, ha vinculado a sus lecciones diversos materiales multimedia orientados a promover procesos formativos de mayor calidad.”

Constituye una nueva práctica educativa que acompaña la labor cotidiana de los maestros con ayuda de las TIC, a fin de enriquecer los procesos de aprendizaje con recursos que propicien una mejor comprensión, re significación y apropiación de los contenidos escolares
Para el nivel educativo superior, la SEP cuenta con el Programa de Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD) que plantea un modelo educativo que propone satisfacer la demanda de educación superior de la sociedad mexicana mediante un plan de estudios flexible, centrado en el alumno que administre su propio proceso de aprendizaje, el programa provee el apoyo, docente y tecnológico. Que establecen un ambiente de aprendizaje basado en la interacción entre todos los elementos dinámicamente. a continuación se ilustra el modelo educativo del ESAD disponible en su sitio de internet y que aquí reproducimos:
Como resultado de esta rápida evolución, hoy en día la EV representa ya un amplio campo de actividades dentro de la sociedad de la información.
En esta presentación de la Universidad de Calli se muestra un resumen muy concreto de las características de le EV y también nos introduce a la siguiente
sección: Educación a Distancia
Educación a Distancia
A la hora de pensar en Educación a distancia, es necesario instalar un espacio de reflexión sobre la práctica educativa, de la elección del modelo didáctico que sustentamos y esto tiene un papel esencial.
Por otra parte, si analizamos algunas propuestas de Educación a distancia, se puede observar que se utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación con fines “reproductivistas”, en un modelo transmisivo, en lugar de contribuir a la significación y producción de conocimiento.
La Educación a Distancia
es un sistema de educación en el que las partes -
capacitando y docente - no están en el mismo lugar. Esto se lleva a cabo a través del acceso remoto de los programas educativos de la Institución, mientras se desarrolla el proceso de aprendizaje como una enseñanza complementaria a la tradicional, por medio del uso de varias tecnologías clasificadas en tres categorías: informática, telecomunicaciones e impresos.
Su empleo en la educación ha permitido el desarrollo de lo que se denomina "telemática", sinónimo de Educación a Distancia; del griego "tele" a distancia, y "mathisis" educación ó aprendizaje. El término "telemática" contiene el aspecto en el que la responsabilidad del aprendizaje es del alumno; esto implica una relación más independiente.

En la Educación a Distancia la distribución de instrucciones no obliga a las partes a estar presentes físicamente en el mismo lugar; a) en clases vía satélite los especialistas están en un Aula de Emisión y los alumnos en centros de enseñanza dentro de Aulas Virtuales, o bien, b) en conferencias electrónicas desde un centro educativo conectado a los hogares, oficinas ó aulas virtuales por medio de computadoras. Es un dispositivo que permite al usuario la transferencia electrónica de información, donde puede utilizar Internet para enviar mensajes a través de correo electrónico. Permite compartir información eliminando las barreras del tiempo y el espacio; es un medio de comunicación que ha irrumpido con fuerza en nuestras vidas.
Los términos "educación a distancia" y "educación abierta" conectados, se refieren a todas las formas de estudios flexibles que no demandan la presencia física del profesor y del alumno en el mismo lugar, sin embargo, ellos se benefician desde el inicio del proceso educativo. En este entorno se espera que el alumno realice su tarea de aprendizaje en forma independiente y que los materiales de los cursos concretos contengan los conceptos de la enseñanza así como las oportunidades de interacción que normalmente existen en el aula tradicional. Los materiales de los cursos deben contener toda la variedad de los elementos que se han diseñado para ofrecer la máxima flexibilidad, mucho más que la ofrecida por las instituciones tradicionales. Esta flexibilidad puede expresarse en una variedad de modos diferentes, incluidos el nivel del curso, la estructura, las condiciones de atención, el horario de los estudios, la metodología del trabajo, el uso de medios diferentes para establecer la comunicación, el acceso a la información. Se complementa a través de una tutoría personal, centros de estudios locales, regionales o internacionales (según sea el caso), servicios consul­tivos y el uso de los medios para comunicación con las nuevas tecnologías.
La Educación a distancia significa estudio a través de plataformas.
Hoy en día las tecnologías de comunicación, audio, video y computadoras, se utilizan como soportes para distribuir educación. De esta manera, el alumno es el responsable de su aprendizaje. Sin embargo, esta terminología representa la tendencia que utiliza una mezcla de diferentes modos educativos para optimizar el procedimiento de la enseñanza-aprendizaje.
En este ámbito vemos que las tecnologías juegan un papel importante como el medio para repartir la información educativa, tanto como instrucciones, así como recursos. Entonces el conocimiento de los medios que se tienen disponibles y las ventajas que cada uno tiene es una parte importante. Además, el conocimiento de las capacidades que cada tipo de medio tiene, permite desarrollar el módulo educativo con la máxima flexibilidad y con las propias estrategias diseñadas para el caso. No todos los modos de educación a distancia tienen la misma eficacia para resolver los problemas educativos, pues cada problema emerge de una necesidad diferente. El estudio de cada necesidad dará el módulo educativo y el modo que se necesita para alcanzar el objetivo. Cada módulo de educación a distancia, así como el modelo pedagógico que se utilice con la estrategia concreta que se asuma, señala el medio adecuado para cada aplicación.
Hoy en día las diversas redes se están utilizando para impartir, dirigir, repartir y difundir clases a distancia. En las instituciones que ofrecen educación a distan­cia sustentadas en las tecnologías, se emplean tanto las redes vía Satélite y Televisión Interactiva, como Internet y redes locales. El entorno del Internet cada vez es más económico y fácil de aplicar en la educación a distancia, además de audiocassettes y videocassettes por correo normal.
Así el hombre, utiliza computadoras y redes para transferir, almacenar y recuperar información, pero el énfasis está siempre en la comunicación entre humanos, es útil tanto en el aula como en la Educación a Distancia.
En la educación a distancia son necesarios medios rápidos y efectivos para impartir cur­sos en el aula virtual. Los medios que se tienen están basados en tecnologías de punta. La infraestructura y la naturaleza de las redes tienen una importancia mayor para los pedagogos cuando necesitan diseñar y operar estrategias de educación a distancia.

La importancia de la educación a distancia referente cuando el alumno es autónomo
Uno de los principales objetivos en la educación a distancia, y si se requiere el eje modular de su quehacer, es el de desarrollar la autonomía en el aprendizaje y concretar el protoganismo del alumno en su formación y en la elaboración del conocimiento.
Piaget; ya en 1932, exponía que el desarrollo de la autonomía implicaba dos ámbitos, el moral y el intelectual, y que la intervención educativa debía atender e intentar formar en los dos. Sobre ese aspecto (Kami, 2001. Pág. 2), define la autonomía como el “...llegar a ser capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el aspecto moral como en el intelectual”.
Los alumnos que sean analíticos, reflexivos y críticos, con compromisos y responsabilidades para asumir el proceso de enseñanza - aprendizaje, hacer su mayor esfuerzo, tomar sus propias decisiones, encontrar sus propias respuestas con un pensamiento crítico y reflexivo y la confrontación de diversas posiciones. Si esto es importante en cualquier modalidad, se transforma en vital en la Educación a Distancia.

Al conocer que papel y funciones como alumno, docente autor, tutor, así mismo saber qué tipo de materiales, contenidos, actividades que habrá que realizar, que tipo de asesorías o tutorías se darán para integrarse en la modalidad de educación a distancia. Partiendo de la autonomía del alumno, el que estudia independientemente asume la responsabilidad de su formación y con una postura autogestiva se irá apropiando de las estrategias, técnicas e instrumentos que le permitan manejar mejor la información, en procesarla, recrearla, expresarla, y transferirla, para encauzarla en un aprendizaje significativo relevante en su formación académica.
Dentro de las ventajas seria, la pertinencia en cuanto a tiempo y accesibilidad de materiales, asesorías y tecnologías disponibles, las desventajas en cuanto a mi perspectivas seria si no se realizara una planeación y organización personal para auto motivarse en el estudio independiente, en relación a tener disciplina y responsabilidad para el auto estudio.
                     Elementos que debe desarrollar el alumno

Aquí se señalan los siguientes elementos:
El material y el contenido a aprender. Se plantea que la información o el contenido que se propone, sea significativo en lo que se refiere a su estructura interna (coherencia, claridad y organización), que no sea arbitrario ni confuso y que sea susceptible de ser relacionado con esquemas de conocimiento anteriores, ya existentes, en la estructura cognoscitiva de la persona que aprende.
Conocimientos previos (no necesarios). Además de los aspectos significativos del material a aprender, se requiere también que el alumno disponga de los conocimientos previos suficientes dependiendo del curso. Hay cursos que son seriados. Esto quiere decir que seguir a otro nivel es recomendable obtener conocimientos previos.
Motivación. La realización del aprendizaje requiere también de una actitud favorable que, por su importancia, no puede dejarse al azar. Así, se plantea que la motivación debe ser objeto de planeación sistemática y rigurosa, para propiciar que los alumnos se sientan estimulados y así poder abordar los nuevos aprendizajes que los lleven a establecer relaciones y vínculos entre lo que ya saben y lo que deben aprender. Asumiendo que para que un alumno se sienta motivado a implicarse en un proceso complejo de aprendizaje, se requiere que le sea posible atribuir sentido a lo que se le propone que haga.
Infraestructura. El estudio independiente en un sistema o modelo educativo que requiere una infraestructura que cambie su eje, centrado en la enseñanza, y que lo dirija hacia el aprendizaje; así, el rol del equipo humano disminuye, donde los docentes asumen un papel de líderes de proyectos grupales y diseñadores de experiencias de aprendizaje; la evaluación, individual y global, se basa en el contraste entre lo que los alumnos saben y los conocimientos necesarios para obtener el grado; los materiales de aprendizaje se fundamentan en las necesidades del alumno y son entregados en diferentes formatos; en estas condiciones, los alumnos aprenderán a buscar y encontrar los materiales que satisfagan sus necesidades, habilidades, preferencias e intereses. De esta forma, el aprendizaje puede ocurrir en cualquier momento, en cualquier parte o lugar, y el alumno tomará tanto o tan poco tiempo como requiera para cubrir el aprendizaje requerido.
La educación virtual en México es un modelo que fue tomado de otros países y adaptado de acuerdo a nuestros contenidos temáticos.
La educación virtual como concepto ha generado bastantes discusiones en el marco social educativo. Muchos han catalogado una enseñanza bajo fantasías, descontextualizada, otros arguyen la formación única por Internet. Para ello, en primer lugar se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué es "lo virtual"? ¿Existe verdaderamente una educación virtual?¿Acaso la educación formal o alternativa se ha de convertir en educación virtual? ¿Dónde quedarán las aulas de los cuatro paredes? ¿Cómo desafía a los educadores, la educación virtual?

La educación virtual es un sistema y modalidad educativa que surge de la necesidad propio de la educación y tecnología educativa. Para responder a las preguntas antecedidas, primero se desarrollará los fundamentos teóricos de lo "virtual", como base de partida en el ámbito del proceso enseñanza aprendizaje, luego la esencia de los mundos y entornos virtuales en la adquisición del conocimientos a través de ellas. Seguidamente, se desglosa el proceso histórico, la inserción de la digitalización a la educación y las nuevas tecnologías.
Las nuevas formas de hacer educación, sus metodologías, sus modelos.



FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA VIRTUALIDAD, "LO VIRTUAL"

1.1. ¿Qué es lo virtual?

La palabra virtual proviene del latín virtus, que significa fuerza, energía, impulso inicial. Las palabras vis, fuerza, y vir, varón, también están relacionadas. "Así, la virtus no es una ilusión ni una fantasía, ni siquiera una simple eventualidad, relegada a los limbos de lo posible. Más bien, es real y activa. Fundamentalmente, la virtus actúa. Es a la vez la causa inicial en virtud de la cual el efecto existe y, por ello mismo, aquello por lo cual la causa sigue estando presente virtualmente en el efecto. Lo virtual, pues, no es ni irreal ni potencial: lo virtual está en el orden de lo real".
1.2. La esencia de los mundos virtuales
La esencia de los mundo virtuales radican en el planteamiento del "sentido común", ¿Éstos entretejidos infinitos de modo espiral y ciegas que nos unen íntimamente y nos entregan, a nosotros, seres de carne y hueso, a un idealismo platónico, a una gasa de símbolos?.
Lo virtual nos obliga a renunciar al apoyo de las apariencias, de nuestras percepciones. Nos exige una atención más organizada. Lo virtual nos obliga a volver a ser cazadores, a perseguir lo real en bosques de símbolos, a no tomar la sombra por la presa.
"Es un instrumento ideal para el aprendizaje de la recuperación, un laboratorio de experimentación ontológica. Así como los jardines japoneses nos hacen experimentar cierta idea del macrocosmos a través de su organización microcósmica, los jardines de lo virtual son Jardines que "se bifurcan" en los variados espesores de nuestra idea del ser".

Miguiel Banet (2001), afirma que los espacios virtuales no son una representación de la realidad, sino, la inmersión en una realidad sintética. Un espacio que se construye al ser recorrido. La realidad virtual es desmedida. En ella las proporciones no son el orden en sí, sino un orden entre otros.
La imagen virtual admite el punto de vista, pero no como referencia estable y fiable. La imagen sintética transforma el espacio visible y destruye aparentemente el primado cultural del concepto de perspectiva del renacimiento.
Los mundos virtuales pueden hacernos experimentar espacios artificiales. Producto de la correlación que dentro de ellos existe entre los movimientos del cuerpo y las percepciones visuales y táctiles, experimentadas producen la sensación de un verdadero desplazamiento físico. Para mayor realismo en general, la escena de los entornos virtuales obedecen a las leyes del espacio euclidiano, pero nada impide correr programas y crear las mas desconcertantes paradojas espaciales.
Algunos autores, como Phillipe Quéau sostienen que los mundos virtuales no están en ninguna parte, ya que pueden ser recreados desde cualquier ordenador y transportados en la notebooks. Pero los espacios virtuales no dejan de ser abstracciones matemáticas [estructuras lógica]. Su lugar se encuentra dentro de los espacios algebraicos constituidos a la manera de Newton, como espacios continuos y homogéneos.
Las posibilidades de coordinación a distancia de acciones, las comunidades que en el ciberespacio habitan representan un insoslayable salto en los fenómenos de la comunicación, pero no dejan de ser abstracciones matemáticas donde las características cualitativas son simulaciones digitales.


1.3. Mundos virtuales aportan al espacio real. Sus características son:
· En la representación para comprender mejor lo real.
· Son mundos en potencia, que nadie puede prever la magnitud de su avance.
· Se entremezclan entre lo real y lo virtual, lo potencial y lo actual
· Se alimentan de la vida intermedia de los lenguajes simbólicos
· Se alimentan de la realidad visible.
· Son inteligibles, de los sensible, la concepción y la percepción.
· Son sistemas que procuran darnos la ilusión más convincente posible de inmersión funcional dentro de un mundo sintético.
· Representa una situación real, la televirtualidad, la teleintervenciones o de telerrobótica, también discutiblemente reunidas bajo la etiqueta de telepresencia).
· Se esconde bajo la inconciencia de lo potencial humano.
· Es parte del "potencial" aristotélico, aptitud para recibir una forma.
· La potencia hace que encuentre vías de actualización, en virtudes necesarias para su determinación


A partir de estas generalidades de lo virtualidad, surge la siguiente pregunta fundamental, que llevará a los científicos en educación y sociólogos, investigar, replantear y formular de la siguiente manera: ¿Es posible afirmar que el espacio virtual constituye un espacio social en el aprendizaje o transmisión cultural? ¿Será que es posible realizar una transformación social educativa por medio de entornos virtuales?
1.4. Los entornos virtuales entes socializadoras

La comunicación educativa refuerza las enormes potencialidades comunicativas que ofrecen los entornos virtuales en cuanto a la socialización. Lo paradójico es su "acentralidad" favorece la "desjerarquización" de las relaciones humanas. Su ubicuidad fomenta la distribución, intercambio y circulación de información, ideas y conocimientos. Su plasticidad permite la aprehensión sensible de modelos conceptuales aparejando un enorme salto el modo de abordar los objetos de conocimiento.
Pero, pese a aparecer como el fin del absolutismo político epistemológico y perceptual, como he dicho anteriormente estos espacios no dejan de ser abstracciones matemáticas construidas según el modelo Newtoniano. Se conciben los fenómenos de la comunicación de un modo Positivista. Al suponer que tanto el emisor como el receptor de los mensajes, haciendo gala de una ontología realista, preexisten como identidad, mas allá de su inserción dentro del diseño del acto comunicacional.

1.5. ¿Qué es el conocimiento virtual?

· Surge de la virtud del hombreen el alcance de conocer la verdad y la realidad de las cosas.· Es dependiente de las leyes de las redes virtuales, y la reacción personal a partir de la virtud humana
· Está estructurado de acuerdo a los parámetros de versatilidad
· Facilidad de acceso, rapidez de descarga y multimediaticidad
· Tiene posibilidad de manipularlo interactuar con cualquier usuario remoto.
· Puede leerse un libro de la "manera guttenbergiana, hacer un resumen y exponerla con 20 o 30 compañeros de clase.
· Se puede generarse un debate, sin tener un tema específico en Internet.
· Se pude interactuar con individuos de cualquier parte del mundo.
· No es Internet, sino el saber que existe en Internet.


Luego de haber tratado sobre la virtualidad y sus fundamentos, a continuación, se tratará sobre las bases más importantes sobre la educación virtual.
2. Educación y virtualidad
La educación es un ente socializadora que impulsa al conocimiento epistemológico a sumergirse, hasta llegar el proceso de dialecticidad. Sin embargo, como ya antecedemos, la virtualidad no tiene límites, ni reglas, es espontáneo y transformador que parte de la virtud humana.

Benet, cataloga lo "virtual" como ente homogenizador a través de la educación: "En las sociedadesse constituyen la diferenciación de las clases. Las clases sociales tienden a estar concentradas regionalmente, la división entre los barrios de las ciudades son un ejemplo, también lo son las divisiones centro/periferia y norte/sur... El espacio social entonces, es un espacio cualificado, cuya constitución topológica se basa en la lógica de la exclusión.


Características de educación virtual
Loaiza Alvarez, Roger (2002), en su obra "Facilitación y Capacitación Virtual en América Latina" describe las características de educación virtual de la siguiente forma:
· Es oportuno para datos, textos, gráficos, sonido, voz e imágenes mediante a programación periódica de tele clases.
· Es eficiente, porque mensajes, conferencias, etc. en forma simultánea para los centros de influencia.
· Es económico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el centro educativo.
· Soluciona dificultad del experto, a que viaje largos trayectos.
· Es compatible con la educación presencial en cumplimiento del programa académico.
· Es innovador según la motivación interactivo de nuevos escenarios de aprendizaje
· Es motivador en el aprendizaje, que estar inclaustrado en cuatro paredes del aula.
· Es actual, porque permite conocer las últimas novedades a través de Internet y sistemas de información.

Por otro lado, María Enriqueta Reyes, describe las dimensiones de la educación virtual:
· Ubicación relativa entre el educador – educando.
· Es instantáneo en el tiempo, pero en diferente lugar.
· El aprendizaje es a distancia, con offline o On-line en tiempo real.
· Es aprendizaje es interactivo, tanto de redes y materiales de estudio.
· Es autoeducativos en ambientes multimedia o por módulos impresos, todos ellos centralizados en un mismo lugar, se le denomina sistemas de autoprendizaje.
· El educando no requiere concurrir al centro de estudio, pero se puede realizar trabajos y debates en comunidades virtuales.
· El educando puede estar en su hogar en
capacitación virtual electrónica, la cual puede tomar, según el medio que se utilice, las acepciones sobre "Internet", "Intranet" o "Extranet" (capacitación virtual)



El PORQUE DE LAS TIC EN LA EDUCACION

El computador electrónico fue inventado a mediados del siglo pasado; el computador personal llegó al mercado después de 1975; e Internet se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la década de los 90. Esos grandes hitos están entre los más visibles de la revolución que han experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin precedente en la historia de las tecnologías, en los costos de manejar, guardar y transmitir información. Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo desarrollado. Infortunadamente, no se ha cumplido una de las predicciones de la especulación inicial, a saber: que la revolución de las TIC permitiría a los países en desarrollo mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados, hasta alcanzar a los de los países ricos. Por el contrario, lo que se observa en años recientes es un aumento en la brecha entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) Eso no tiene necesariamente que ser así: los gobiernos de América Latina tienen ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas educativos; de mejorar la calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos de sus países; y de preparar a su población para los retos que entraña la economía globalizada, muy competitiva, de la sociedad del conocimiento característica del siglo XXI. Los cambios tecnológicos en los microprocesadores y en los dispositivos de memoria digital, así como el aumento de capacidad de transmisión de información en fibra óptica y en sistemas inalámbricos y, la disponibilidad de muchísimos recursos gratuitos en la Web han reducido los costos de aprovechamiento del potencial de las TIC en la educación a niveles no soñados por educadores o gobernantes hace sólo 10 años. Este artículo expresa la posición de la FGPU y de Eduteka sobre las razones por las que se hace urgente aprovechar esta oportunidad que se presenta a las naciones de América Latina para transformar su educación; y pretende servir de material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante directivos educativos, gobernantes y legisladores. UNA RAZÓN BÁSICA La pobreza de recursos educativos en la mayoría de las escuelas latinoamericanas es bien conocida. En particular, la escasez de materiales en sus bibliotecas es una de las más serias limitaciones para la formación de niños y jóvenes de los sectores menos favorecidos económicamente. Esa carencia podría resolverse con una dotación mínima de computadores con acceso a Internet de banda ancha en las bibliotecas escolares. La gran cantidad de libros, revistas, periódicos, diccionarios, enciclopedias, mapas, documentos, videos, muchísimos de ellos gratuitos y con capacidad de multimedia, justifican una inversión inicial en dotación e instalación de equipos y un gasto de sostenimiento cuyo valor sería marginal si se lo compara con el gasto educativo de cualquier país latinoamericano. El acceso a Internet permitiría, además, una cantidad de experiencias educativas nuevas como visitas a museos de arte y de ciencias, acceso a laboratorios virtuales, viajes virtuales a ciudades o regiones remotas, utilización de software educativo interactivo, etc. Ese esfuerzo de dotación general a las bibliotecas escolares traería importantes cambios a las instituciones educativas, abriría las puertas de un nuevo mundo para sus estudiantes y ayudaría a mejorar la calidad de la educación latinoamericana. DOS RAZONES FUNDAMENTALES Pero existen dos razones muy importantes por las que los gobiernos deben ir mucho más allá de dotar las bibliotecas escolares con acceso a la Web (ver gráfica). Por una parte, debido precisamente a los múltiples cambios originados por la revolución de las TIC, las competencias requeridas a los graduados de los sistemas escolares de América Latina han cambiado. Y esos sistemas escolares deben atender esas nuevas demandas para que los jóvenes que pasan por ellos estén mejor habilitados para llevar una vida personal, productiva y cívica valiosa en el siglo XXI. Además, las TIC, con toda la gama de herramientas de hardware y software que contienen, convertidas en herramientas de la mente, usadas para potenciarla, facilitan la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo de las habilidades cognitivas de niños y jóvenes en las áreas tradicionales del currículo.ExperTICia Proponemos llamar experTICia a la condición de una persona competente en las nuevas demandas de formación originadas en la revolución de las TIC, demandas que, como ya se dijo, deben ser atendidas por cualquier sistema escolar de calidad contemporáneo. La experTICia incluye unas competencias relacionadas con el hardware y el software; otras relacionadas con los contenidos de la información y las comunicaciones; y un tercer tipo que enlaza las dos anteriores con capacidades intelectuales de orden superior. Las primeras implican un conocimiento de los conceptos fundamentales de las TIC y la habilidad en el uso de sus diversas herramientas. Los conceptos fundamentales son las bases sobre las que se construyen las TIC; el computador, las redes, los sistemas de información, la representación digital o binaria de la información, los modelos, el pensamiento algorítmico y la programación son algunos de ellos [1]. Si las TIC no evolucionaran, el conocimiento de estos conceptos sería innecesario; bastaría saber usar los equipos y el software; pero las TIC cambian permanentemente y una buena comprensión de sus fundamentos permite estar preparado para las innovaciones y adaptarse rápidamente para aprovechar las nuevas oportunidades. La lista de habilidades requeridas en el uso del hardware y el software cambia frecuentemente, según aparecen nuevos productos y nuevas aplicaciones. Entre las más importantes hoy, tendríamos: instalación del computador, uso de las funciones básicas del sistema operativo, uso delprocesador de texto, uso de un sistema de presentación multimedia, conexión a una red, uso de un navegador para buscar recursos en la Web, uso de sistemas de correo o de comunicación con otros [2], uso de una hoja de cálculo, uso de un manejador de bases de datos, uso de cámaras digitales de fotografía y video, uso de algunos servicios de la Web 2.0, etc. El conocimiento de los conceptos fundamentales de las TIC y las habilidades en el uso del hardware y del software componen la primera parte de la experTICia. La segunda, está relacionada con el uso y la producción de los contenidos de la información, tanto en la Web como en los medios digitales en general. Como se dijo antes, la mayoría de los latinoamericanos se ha educado sin acceso a una cantidad siquiera apreciable de fuentes de información y conocimiento: libros, revistas, diarios, enciclopedias, etc. En la nueva realidad, el acceso a la Web con su inmensa cantidad de recursos valiosos y, al mismo tiempo, de material inútil y basura, exige el desarrollo de una primera competencia nueva: la de manejo de información (CMI); que capacita al joven para definir el problema de información que enfrente, escoger, ejecutar y refinar su estrategia de búsqueda, juzgar la validez de las fuentes de la información obtenida y procesar esa información. Además, ante la creciente avalancha producida por la gran cantidad de medios y mensajes mediáticos a la que está expuesto el ciudadano normal, se requiere el desarrollo de otra competencia nueva: el Alfabetismo en Medios; se trata de la comprensión de cómo se construyen los mensajes que contienen, para qué propósitos, usando cuáles herramientas; se trata de aprender a examinar cómo diferentes individuos interpretan los mensajes de manera diferente, cómo se pueden incluir o excluir ciertos valores y puntos de vista, cómo los medios pueden influir en creencias o comportamientos; se trata no solo de aprender a recibir los mensajes críticamente, sino de aprender a producirlos y a emitirlos. Tanto la CMI como el alfabetismo en medios demandan una lectura y una escritura diferentes a las tradicionales: son multimediales (con sonido e imagen), son hipertextuales (con enlaces que permiten navegar entre varios textos), son interactivas, contienen íconos e información gráfica; implican, en fin, un nuevo alfabetismo. Además, estas competencias relacionadas con el uso y la producción de contenidos de información exigen una comprensión de los asuntos éticos y legales implicados en el acceso a la información y en su utilización, como el plagio y los derechos de autor. La experTICia incluye un tercer tipo de competencia que liga las TIC y las competencias hasta aquí enunciadas con las capacidades intelectuales de orden superior. Esta inclusión se manifestó, talvez por primera vez, en el informe “Being Fluent with Information Technology del Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos, en 1999. Ellos incluyeron, entre otras, las que llaman razonamiento sostenido, manejo de complejidad y prueba de soluciones. Un informe más reciente, “Evaluación de las Competencias del Siglo XXI: el panorama actual” (pdf, 460Kb), de junio de 2005 se refiere a cómo países tan diversos como el Reino Unido, Finlandia, Singapur, Israel y Corea del Sur están tratando la experTICia como una de las áreas de competencia centrales en sus currículos nacionales y “artículos que emanan de (sus) Ministerios de Educación y organizaciones aliadas trazan un enlace explícito entre las TIC y capacidades intelectuales de orden superior”. Muy recientemente, los nuevos estándares de TIC para estudiantes de los Estados Unidos, preparados por ISTE incluyen “competencias de creatividad, innovación, investigación,pensamiento crítico, solución de problemas, toma de decisiones, entre otras”, con el uso de herramientas y recursos digitales apropiados”. Como se dijo antes, el desarrollo de todas estas competencias que hacen parte de la experTICia, es ahora una función crítica de cualquier sistema educativo de calidad. AMBIENTES DE APRENDIZAJE ENRIQUECIDOS Pero, como también quedó dicho atrás, hay otra razón muy importante para que los gobiernos se comprometan en la incorporación masiva de las TIC en sus sistemas escolares: las TIC, bien aprovechadas, tienen el potencial de enriquecer muchísimo y a bajo costo los ambientes de aprendizaje en los que se educan niños y jóvenes latinoamericanos. Y esos ambientes enriquecidos permitirían niveles de aprendizaje y de desarrollo de competencias mucho más elevados que los que existen hoy. Los costos de los computadores, de sus equipos periféricos, como escáneres o impresoras, y de muchos dispositivos digitales como cámaras, sensores, sondas, agendas, teléfonos celulares, etc., que funcionan con los computadores o en lugar de ellos, han bajado dramáticamente. Empiezan a verse ya programas pilotos con computadores diseñados especialmente para uso escolar, con precios entre 170 y 300 dólares, como el XOde la Fundación “One laptop per child (OLPC)” (un portátil por niño) o como el Classmate de Intel. Esos equipos traen incorporados varios dispositivos valiosos, tienen especificaciones técnicas apropiadas para el uso escolar y vienen con una serie de programas de software suficientes para gran variedad de aplicaciones. La propuesta de los fabricantes de estos equipos es llegar a la situación “uno a uno”; un computador por cada niño o joven; e, idealmente, un computador cuyo usuario pueda tenerlo y usarlo tanto en la institución educativa como en su casa. Pero ¿Por qué se querría llegar a esa situación de “uno a uno”? ¿no sería suficiente tener unas pocas aulas o laboratorios de computadores a donde los estudiantes vayan a desarrollar las competencias propias de la experTICia? Porque el “uno a uno” ofrece muchísimas ventajas: mediante su propia memoria o mediante el acceso a la Web, puede reemplazar libros, manuales o textos, diccionarios, enciclopedias, cuadernos o libretas y demás productos de papel para todas las materias que hoy requiere cualquier estudiante para el plan de estudios; además, un equipo como el XO ofrece cámara fotográfica, micrófono, parlantes y otras facilidades de comunicación; pero lo más importante es que el software que trae incorporado el equipo y su acceso a Internet permiten convertirlo en herramienta de la mente. David Jonassen, en un artículo sobre ese concepto, dice que “lasherramientas de la mente son aplicaciones de los computadores que, cuando son utilizados por los estudiantes para representar lo que saben, necesariamente los involucran en pensamiento crítico acerca del contenido que están estudiando”. Un ejemplo clásico, presentado por el mismo Jonassen, es el uso de Bases de Datos; la organización de una información, que puede haber sido obtenida por el estudiante o suministrada por el docente, en la forma de una Base de Datos sobre la que pueden efectuar después consultas específicas, necesariamente involucra al estudiante en razonamiento analítico y le exige pensar acerca de relaciones causales entre ideas. Jonassen nos presenta varios grupos de aplicaciones de los computadores que representan diversos tipos de herramientas de la mente: de organización semántica, de modelado dinámico, de interpretación de información, de construcción de conocimiento y de conversación y colaboración. Solo cuando se llega a una situación de “uno a uno” pueden los estudiantes usar el computador todo el tiempo y para todas las áreas o materias como herramientas de la mente. En la situación convencional de aulas o laboratorios de cómputo, aún en las instituciones educativas en las que se llega a relaciones de 10 estudiantes por computador, es muy difícil avanzar más allá de una experTICia aceptable. El número limitado de horas en las que el estudiante puede usar los equipos dificulta mucho un progreso mayor. Quizá por una coincidencia afortunada, estos computadores potentes y muy económicos, están disponibles en esta época, cuando hay más reconocimiento del potencial de la pedagogía constructivista, basada en estrategias de aprendizaje activo, como la mayor potenciadora del aprendizaje de los estudiantes. En las últimas décadas, se ha venido acumulando un consenso creciente sobre las teorías relacionadas con el aprendizaje humano; una buena expresión de ese consenso está contenida en el libro “Cómo aprende la gente” de la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. La aplicación de esas teorías, empleando las TIC como herramientas de la mente, permite la creación de ambientes enriquecidos, donde los estudiantes pueden construir su propio conocimiento más rápida y más solidamente. Esos ambientes de aprendizaje, enriquecidos mediante el uso generalizado de las TIC, son lo que realmente pueden transformar la calidad de la educación.

basado en el sitio: http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php

EL SISTEMA EDUCATIVO Y LAS SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional de cualidad. Debe también evitar que la brecha digital genere capas de marginación como resultado de la  alfabetización digital.
La difusión de las nuevas tecnologías y la aparición de la red pública (internet) parecen abrir nuevas perspectivas al Sistema Educativo Virtual, desde las sociedades del conocimiento para que sean fuentes de un desarrollo de calidad.
La sociedad del conocimiento es una sociedad que se nutre de sus diversidades y capacidades. También es necesario diferenciar entre lo que es una sociedad de la información que esta se centra en los progresos tecnológicos y en cambio las sociedades del conocimiento comprenden dimensiones sociales, éticas y políticas, además de que deben garantizar el aprovechamiento compartido del saber. Estas deben de poder integrarse a cada uno de los miembros y promover nuevas formas de solidaridad con todos los que se involucran.
La difusión de las tecnologías de la información y la comunicación abre nuevas posibilidades al desarrollo. En las sociedades del conocimiento se da un círculo virtuoso en función del cual los progresos del conocimiento producen a largo plazo más conocimientos, esto por las innovaciones tecnológicas. La revolución de las nuevas tecnologías ha significado la entrada de la información y del conocimiento en una lógica “acumulativa que Manuel Castells define como “ la aplicación (del conocimiento y la información) a los procedimientos de creación, procesamiento y difusión de la información en un bucle de retracción acumulativa entre la innovación y sus utilizaciones prácticas”.
En las sociedades del conocimiento, los valores y prácticas de creatividad e innovación desempeñarán un papel importante para responder mejor a las nuevas necesidades de la sociedad. La creatividad y la innovación conducen a promover procesos de colaboración de nuevo tipo que hayan dado resultado.
Las sociedades del conocimiento no se reducen a la sociedad de la información. La información es un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí. La información que nace del deseo de intercambiar los conocimientos y hacer más eficaz su transmisión, es una forma fija y estabilizada de éstos que depende del tiempo y de su usuario.
El interés por los efectos a corto plazo de la introducción de las nuevas tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje puede conducir a que se deje de lado un estudio más profundo de los nuevos contenidos de la educación, así como de su calidad y sus modalidades. (DEL INFORME MUNDIAL DE LA UNESCO)
RETOS Y RIESGOS
Las innovaciones tecnológicas han proporcionado a la humanidad canales nuevos de comunicación e inmensas fuentes de información que difunden modelos de comportamiento social, actitudes, valores, formas de organización, etc. Hemos pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en donde la información es tremendamente abundante, incluso excesiva. Vivimos inmersos en la llamada sociedad de la información.
El necesario y ventajoso avance tecnológico, los
El acceso a las tecnologías y a la información está creando una brecha digital entre quienes pueden acceder y quienes quedan excluidos. El “Libro blanco sobre la educación y formación” (Comisión Europea, 1995) afirma que la sociedad del futuro será una sociedad del conocimiento y que, en dicha sociedad, la educación y formación serán, más que nunca, los principales vectores de identificación, pertenencia y promoción social. A través de la educación y la formación, adquiridas en el sistema educativo institucional, en la empresa, o de una manera más informal, los individuos serán dueños de su destino y garantizará su desarrollo. La cultura de los pueblos determinará su nivel económico.
Las principales actuaciones de eLearning son: equipamiento de banda ancha en las escuelas, creación de la red de investigación GEANT (mejora del proceso de aprendizaje, difusión de materiales curriculares, acceso a recursos y servicios, identificación de nuevos materiales), implantación de las escuelas del futuro mediante la red de escuelas europeas y la difusión de recursos multimedia entre profesores y otros proyectos específicos para las universidades como el Metacampus o el proyecto Ariadne. El proyecto eEuropa tiene como principales elementos: Internet para investigadores y estudiantes, empleo en la sociedad del conocimiento, alfabetización digital (capacitar, mediante estos recursos, para el trabajo cooperativo, multidisciplinar, comunicación intercultural, resolución de problemas) , correo electrónico y contenidos europeos de redes globales.
Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje.
Se consideran que las tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje cuando es una herramienta al servicio de la formación a distancia, no presencial y del autoaprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de Internet, de videoconferencia, cederoms, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o enriquecimiento de los contenidos presentados.
las nuevas tecnologías, sobre todos las situadas en red, constituyen una fuente que permite variar las formas de hacer para atender a los resultados deseados. Entre los instrumentos más utilizados en el contexto escolar destacamos: tratamiento de textos, hojas de calculo, bases de datos o de información, programas didácticos, de simulación y de ejercicios, presentaciones electrónicas, editores de páginas html, programas de autoría, foros de debate, la cámara digital, la videoconferencia, etc. Entre las actividades a desarrollar mencionamos: correspondencia escolar, búsqueda de documentación, producción de un periódico de clase o de centro, realización de proyectos como web u otros, intercambios con clases de otras ciudades o países. Basado en el sitio: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf