BIENVENIDOS A MI BLOG

Les doy la Bienvenida a todos los que requieren construir mas su conocimiento, ya que es una pagina para fines educativos, en donde encontraran enlaces de gran interes, articulos publicados por sus servidor, ademas si requieren participar con un tema adelante ese es el fin de este Blog, en ora buena Bienvenidos a este espacio Educativo.


SU AMIGO Y SERVIDOR ING.FERNANDO IÑIGUEZ

VELAZQUEZ






LIDERAZGO EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL EDUCATIVO

EL LIDERAZGO  elemento en el clima organizacional educativo

El liderazgo[1] del docente como factor detonante de la Calidad en el proceso académico del Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT).
El saber y liderazgo del docente en el IDEFT, es importante y definitivo para la calidad del trabajo y la motivación que transmite a quienes capacita a los capacitandos del propio Instituto, en su preparación para el trabajo.
Lo anterior, establece la relación entre estilo de liderazgo y la situación del clima organizacional. Ciertamente, en las circunstancias históricas actuales -en el comienzo de un nuevo milenio- se percibe una intensa actividad entre las  Instituciones educativas :en ellas se requiere de un liderazgo efectivo y eficaz para sobrevivir, ante las limitaciones económicas y las demandas de la sociedad.
El docente engarzado de este sistema requiere tener un liderazgo fortalecido que impulse los recursos humanos a los proyectos de desarrollo del IDEFT.
Necesita ser justo en la asignación de recursos necesarios, comprender la naturaleza de las actividades educativas y desarrollar con eficiencia y eficacia las funciones de planificación, toma de decisión, organización, control y motivación.
El liderazgo del docente se asocia con la necesidad que requiere el propio Instituto en sus Unidades de Capacitación atendiendo elementos como:
1.    Las relaciones de poder.
2.    La satisfacción de los Docentes.
3.     La actuación del docente en el aula, la  productividad, tanto de los docentes como de los capacitandos y ;
4.    la interrelación comunidad – Unidad de Capacitación, entre otros.
La superación efectiva de estos aspectos se haría a través de una redefinición de la misión que tienen las personas en la organización[2], la renovación de sus compromisos y una nueva formulación de las metas compartidas.
Esto supone un proceso de formación del docente dentro de un paradigma democrático y participativo, pues su actividad está dirigida en cuatro direcciones:
En primer lugar, la creatividad del docente le permite aportar soluciones novedosas a través de ideas originales.
En segundo lugar, la estimulación intelectual. Ella implica la búsqueda permanente de su preparación con el propósito de inculcar en los capacitandos y miembros del grupo, la curiosidad y habilidad para cuestionar los puntos de vista establecidos.
En tercer lugar, la capacidad para estimular e inspirar a los alumnos de esta modalidad para realizar esfuerzos más allá de las expectativas. De esa manera, es posible dar sentido  a cada uno de los procesos y eventos.
Y, finalmente, el líder demuestra su atención y consideración individual al tomar en cuenta a la persona, preocupándose por sus necesidades, apoyando su crecimiento y desarrollo, en medio de un clima de armonía y empatía.

La formación del docente – líder de hoy y mañana- se crea en los capacitandos del instituto y la tarea implica una gran responsabilidad. Se necesitan individuos con visión, capaces de descubrir los obstáculos en el camino antes de tropezar con ellos. Y por ello, el  docente – líder debe poseer flexibilidad de espíritu, empatía y asociación, pues es ahí el sitio donde se genera la coordinación y eficacia necesaria para la solución de problemas y la búsqueda de procesos y  productos de calidad, en un ambiente de confianza y de franca  comunicación. Sólo en ese clima pueden las personas desarrollar su creatividad. En resumen,  con el individuo centrado en los conocimientos, en su vida y en las personas que le rodean.

Comportamiento Organizacional educativa del IDEFT
Dentro de la organización[3] del IDEFT -en sus propias Unidades de Capacitación- es necesario propiciar una organización con calidad donde se integran los capacitandos, docentes, directivos y administrativos. Su propósito principal es que todos hablen el mismo lenguaje y coincidan en las miras, de modo que sea posible garantizar una buena comunicación en la transmisión, adquisición y producción del saber dentro de una organización estructurada del conocimiento.
Desde mi perspectiva, en el desarrollo de las supervisiones en las Unidades de capacitación, los capacitandos que cursan una Especialidad o un Curso son diferentes entre sí, por múltiples razones: por su nivel socioeconómico, su cultura, su grado y tipo de inteligencia, experiencia, estado físico, intereses, aspiraciones, aptitudes, edad y sexo.
Lo anterior dadas sus motivaciones en general, fuera y dentro de la aula es la percepción que tengan de sí mismo de los compañeros en el aula y de la  propia institución en general  que depende de su estilo de liderazgo, organización, entre otros aspectos relevantes que conlleva a una percepción exitosa y tomar en cuenta de sus características individuales como de su posición dentro de una organización educativa.
En cuanto a los docentes, Administrativos y Directivos, al igual que los capacitandos, son distintos entre sí por su edad, sexo, experiencias, inteligencia, madurez, emocional, preparación, nivel socioeconómico, logros, aspiraciones, interés por su área específica y por sus motivaciones en general.
La realidad cotidiana hace converger todas estas variables y todas resultan decisivas, en la percepción que tengan el grupo educativo y de la institución en general.
La percepción que el capacitando tenga del docente influye necesariamente en las relaciones de aceptación o de rechazo que se presentan en niveles individuales o grupales
Todo estudio científico y no científico muestra que el comportamiento de un grupo educativo obedece a factores internos de las personas que lo integran. Todos muestran expresiones, sentimientos, actitudes, aspiraciones, frustraciones, percepciones. Y también muestran que es necesario considerar los factores externos. Ellos se refieren a las circunstancias favorables o desfavorables en donde se realiza el encuentro de las personas en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Los esfuerzos por describir el clima organizacional de instituciones educativas son acciones para describir las características del sistema de interacción – influencia existente en cada una de ellas y concreta como resultado del sistema:
  • los esfuerzos por establecer patrones de interacción de la estructura organizacional para el logro de las tareas;
  • y por otro lado, el producto de la interacción entre el individuo y su grupo, y del grupo al cual pertenece.
 El proceso del  sistema de interacción – influencia, incluye los procesos de comunicación, motivación, liderazgo, establecimiento de metas, toma de decisiones, coordinación, control y evaluación.
La forma en la cual esas interacciones son efectuadas en la organización tomando en cuenta sus características y cualidades, donde se  ejercen una influencia importante en desarrollar y moldear la conducta humana.
De tal manera se expone en este orden de ideas, cuatro elementos de deshumanización en las Unidades de capacitación Pertenecientes del IDEFT que deben ser cambiados, a saber:
 1) Mirar a los capacitandos como sujetos pasivos, plásticos y objetos determinados del ambiente;
 2) Ignorar la integración de los sentimientos, emociones y aspiraciones, deseos y conocimientos de los capacitandos;
3) Aumentar la autoridad burocrática y la disciplina especializada;
 4) Transmitir  satisfactoriamente la cultura heredada.
Esto propicia un ambiente interno no motivador del desarrollo educativo. Y de acuerdo con estas tres condiciones, que a continuación se describen deben ser propulsadas para desarrollar y mantener un clima de aprendizaje positivo:
1) La enseñanza personalizada;
2) La elevación de riesgos por parte del docente;
3) Un clima para mejorar la actitud de los capacitando.
Estas tres condiciones en el grado de desarrollo de los involucrados en este clima organizacional, son cruciales para el éxito.
Aunado a esto, igualmente, se incluyen valores, creencias y actitudes de los miembros de la comunidad escolar, que se reflejan en los patrones y procesos instruccionales, así como las prácticas de comportamientos expresadas a través del tiempo, Como puede suponerse, un clima organizacional de ese tipo, genera un ambiente escolar positivo.
Concentrando la efectividad de las instituciones educativas, en donde señalan como características de un clima educativo positivo eficiente y de calidad, es relevante tomar en cuenta:
  1. Un ambiente escolar ordenado
  2.  Énfasis en lo académico
  3.  expectativas de éxito en los capacitandos;
  4.  Y en cuanto a los procesos de liderazgo, hacen énfasis en el modelaje, la construcción del conocimiento y la permanencia  entre docentes y capacitandos.
En conclusión, el término "clima organizacional" es usado entonces en el contexto educativo para indicar una variedad de atributos en el ambiente interno de una organización educativa.
Más específicamente, este término expresa el ambiente interno percibido, el contexto psicológico en el cual el participante se desenvuelve.

Articulo por: Ing. Fernando Iñiguez Velázquez.




[1] Liderazgo es una cualidad que posee una persona con capacidad, conocimientos y experiencias para dirigir a un grupo de personas.
[2] Bass y Bernard. (1972). Psicología de las Organizaciones. México: Limusa.

[3] Brunet, J. (1993). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. Definiciones, Diagnóstico y Consecuencia. México: Trillas: Autor.