TITULO: PROYECTO INTEGRAL EN EDUCACION A DISTANCIA SEMIPRESENCIAL EN CAPACITACIÓN PARA Y EN EL TRABAJO DEL IDEFT JALISCO
PRESENTA: ING. FERNANDO IÑIGUEZ VELAZQUEZ Email: ingenierofer@hotmail.com
Resumen
Este proyecto de desarrollo educativo presenta el diseño de una plataforma de educación a distancia semipresencial (EDS) dentro del plan de desarrollo del Instituto de Formación para el trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT), impulsando el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad y la cobertura de la educación. En otros países y estados se están utilizando la educación semipresencial y a distancia para la capacitación para el trabajo.
Existe la necesidad de incorporar tecnologías en el Estado de Jalisco para la capacitación para y en el trabajo y de esa manera ampliar la cobertura hasta un 85% más de la matricula actual. Se concibe la Educación a distancia semipresencial (EDS) como un sistema dentro de la educación del IDEFT que significa pensar en ella como una alternativa educativa. Esta debe presentar sus propias formas de organización tanto en lo sustantivo como en el adjetivo. De esta manera a los resultados y beneficios serán:
Ampliación de la cobertura posibilitando el acceso a la educación en capacitación para y en el trabajo a estratos que por falta de tiempo o ubicación geográfica no han tenido acceso a una educación presencial.
Flexibilidad del sistema para abarcar tres áreas importantes del desarrollo de la educación en el IDEFT: la formación de recursos humanos profesionales, la actualización de los ya formados y la capacitación para el trabajo.
Evaluación con los elementos necesarios a través de los usuarios.
Elementos importantes de vinculación con el sistema productivo a través de los usuarios.
La EDS es estrategia metodológica que responde a la cobertura, calidad, capacitación, flexibilidad y a la internacionalización del currículo institucional; para desarrollar el sistema son necesarias cinco vertientes: Proyecto académico, aspecto financiero, aspecto normativo, aspecto orgánico y el soporte tecnológico.
Las acciones que estimulen el desarrollo del sistema de educación a distancia tendrán como condición necesaria la búsqueda de mayor calidad de la educación en capacitación para y en el trabajo con las siguientes objetivos:
v Crear un sistema flexible en tiempos y espacios.
v Proporcionar una respuesta rápida a problemas específicos de formación, actualización y capacitación en el trabajo.
v Crear modelos curriculares flexibles.
v Crear sistemas administrativos simplificados.
v Crear un sistema de reconocimiento de estudios.
v Buscar la vinculación nacional e internacional en el desarrollo del sistema.
v Reconocer los aprendizajes obtenidos en espacios no académicos, en esta propuesta de desarrollo educativo.
En este proyecto se plantea a detalle los pasos necesarios para articular la propuesta, logrando los propósitos del IDEFT.
A continuación se enumeran algunos lineamientos generales para su puesta en práctica:
Un diagnóstico y proyección de escenarios, a partir de la estructura y dinámica actual de las Unidades de Capacitación, con el objetivo de identificar las áreas de oportunidad, según las regiones y las diferentes ramas de actividad económica en las que incide la red en educación a distancia de las Unidades de Capacitación y en otras estancias educativas.
Con esta base, la elaboración detallada de esta propuesta educativa, mediante su enriquecimiento a profundidad con las mejores prácticas y la formulación de sus programas analíticos.
La evaluación del proceso y resultados de la ejecución del diseño, con miras a enriquecer la nueva propuesta en el plano Estatal. Este proceso sería coordinado por la Dirección General del IDEFT, pero con la participación de otras instancias gubernamentales, fundamentalmente la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Desarrollo Social. Por parte de la iniciativa privada, sería fundamental la participación de las cámaras nacionales de la industria, los servicios y la actividad comercial, mediante un proceso descentralizado de participación regional. Del mismo modo se organizaría la representación de los trabajadores de las diversas ramas de actividad laboral en las distintas regiones del Estado.
Todo esto con la finalidad de contribuir, por medio de las Unidades de Capacitación para el Trabajo y otras estancias educativas, a una verdadera transformación productiva con equidad en el Estado de Jalisco.
1.- INTRODUCCION
1.1.- Antecedentes
En este milenio un problema al que se enfrenta el ser humano es la sobrepoblación Estatal y Nacional, población que día a día demanda alimentación, techo y educación.
Para la solución de esta demanda el hombre ha intentado un sinnúmero de estrategias tales como el control natal, la búsqueda de nuevos alimentos, techo, aumento de la productividad, educación y a pesar de todos estos esfuerzos no se ha encontrado una solución al problema, más aún se ha agravado por los daños ecológicos que se han producido en el planeta. Sin embargo, los adelantos científicos y tecnológicos que se han producido en los últimos tiempos, dan esperanza para enfrentar con éxito este problema. Centralmente a nivel nacional, existe gran preocupación para incrementar la escolaridad de la población, preparar a los jóvenes, adultos en el desarrollo de la aplicación de la ciencia y tecnología, para mejorar la utilización y conservación de los recursos naturales del Estado de Jalisco.
Para lograr esos objetivos se contempla un conjunto de políticas dentro del plan de desarrollo 2007 – 2012 de la Secretaría de Educación Jalisco; entre las que destacan la utilización de los nuevos recursos tecnológicos tales como la red telemática, Internet, las nuevas tecnologías de información y comunicación. El esfuerzo de las instituciones de educación de todos los niveles es preparar y formar Jaliscienses preparados en las nuevas tecnologías, verdaderos líderes en su campo de conocimiento, las humanidades y las artes, comprometidos con la sociedad jalisciense con una alta autoestima que les permita mejorar su nivel de vida.
Dentro de este plan de desarrollo, la propia Secretaria de Educación Jalisco desea brindar un servicio en la formación de la población demandante de este estado. Su estructura para abatir esta demanda como otros organismos institucionales está el Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT). Este es un organismo público descentralizado del gobierno del Estado de Jalisco, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de la secretaria de educación Jalisco y administrado por la coordinación de educación media superior, superior y tecnológica. Forma parte de la subsecretaria de educación media superior (SEMS) de la SEP, a través de la dirección general de centros de formación para el trabajo (DGCFT).
El IDEFT imparte capacitación formal en y para el trabajo a personas mayores de 13 años, ya sea para que desempeñen un oficio o para actualizar sus conocimientos, permitiendo con esto mejorar las habilidades y destrezas de personas en edad laboral, a fin de que se incorporen en mejores condiciones a la actividad productiva, ya sea a través de un empleo o preparándolos para formar empresas fomentando el autoempleo, propiciando así el arraigo de la población de la región donde hay presencia del IDEFT.
El ambiente globalizado al que Jalisco se ha integrado, marca horizontes promisorios para el desarrollo económico, social y tecnológico; esto ha generado la necesidad de contar con recursos humanos cada vez más capacitados y vinculados con los agentes de desarrollo para afrontar las nuevas técnicas y modalidades de producción, así como recuperar y enriquecer la tradición artesanal en el Estado de Jalisco. El IDEFT tiene como compromiso ofrecer diversas opciones de capacitación y actualización que den cobertura a la oferta de empleo, así como a la generación de empresas.
El IDEFT se ha propuesto como metas inmediatas implementar educación a distancia semipresencial (EDS), para atender las necesidades de capacitación para y en el trabajo a la población demandante del Estado de Jalisco. En esta investigación de desarrollo tecnológico en EDS, se implementara una plataforma de acuerdo con necesidades del propio instituto, integrando equipos de diseñadores de materiales didácticos impresos, multimedia, audiovisuales, videoconferencias, sistemas de evaluación y acreditación. Todo esto con el fin de medir la eficiencia del modelo educativo y duplicar la matricula de las especialidades que se van a ofertar para la cobertura de los servicios de la sociedad Jalisciense.
1.2.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
No existe en la actualidad un modelo de formación y capacitación a distancia en el IDEFT en el Estado de Jalisco. Esto implicaría la creación de una plataforma educativa virtual o en su defecto una infraestructura satelital digital. Tampoco se cuenta en la actualidad con módulos de extensión de formación y capacitación; estos tres nuevos servicios educativos darían al IDEFT la posibilidad de poner al alcance de muchos jaliscienses su modelo de formación y capacitación, por lo que es necesario realizarlo a la brevedad posible. Se empezará por una caracterización de distintos modelos de educación a distancia, para luego analizar los riesgos y problemas en que se puede caer si no se tienen ciertos cuidados en una organización.
Precisamente, con la intención de aportar ideas para una adecuada programación en esta Investigación de desarrollo tecnológico, en este proyecto de EDS, se presentan una serie de principios que conviene seguir para darle solidez a los elementos básicos que deben ser tomados en cuenta y aspectos que deben ser considerados con respecto a los medios y los modos de aprender, para finalizar con una serie de conclusiones y recomendaciones generales con respecto al desarrollo del proyecto en EDS.
Por lo anterior, la pregunta de este proyecto de desarrollo es ¿Cómo diseñar un proyecto de educación a distancia para asegurar las condiciones mínimas necesarias para su funcionamiento en el IDEFT?
1.3.- JUSTIFICACION
Durante los años recientes, la educación a distancia se ha abierto un espacio legítimo dentro del sistema educativo nacional. Desde la formación y capacitación para el trabajo hasta la educación post-universitaria figura la ED en la oferta de diversas instituciones educativas en México.
Las nuevas modalidades de enseñanza constituyen un componente cada vez más viable de un proyecto innovador para la enseñanza, en este modelo educativo, en capacitación para y en el trabajo. Se dirige a una nueva categoría de usuarios y se proponen estrategias para superar las desventajas derivadas de la organización tradicional de los estudios. La EDS, por su esencia, basada en el aprendizaje, tiene un efecto multiplicador y enriquecedor, ya que favorece y fortalece el trabajo del docente.
En este proyecto se pretende en ese diseño de una nueva modalidad a distancia que ayude a las comunidades, instituciones y empresas en la capacitación y superación personal.
Es conveniente iniciar un gran esfuerzo en diseñar un proyecto de EDS con base en el modelo educativo los servicios se ofrecen para el beneficio y las necesidades requeridas de la población atendida para reforzar la introducción de nuevas tecnologías educativas. Dichas tecnologías ayudarán a la resolución de problemas. Se trata de promover las habilidades para la comunicación, la creatividad y la capacidad de innovar.
Para el sistema del IDEFT, se deben hacer mayores esfuerzos para incrementar la cobertura en la educación presencial. Con los ritmos de inversión de los últimos años parece un problema difícil de superar, es indispensable encontrar nuevas tecnologías de comunicación y de información, así como un aumento en la creatividad sin descuidar la calidad en la atención. Es una gran oportunidad de implementar un nuevo modelo educativo en educación a distancia semipresencial.
Este proyecto de EDS, dentro del plan de desarrollo del IDEFT, impulsa el uso de las tecnologías para mejorar la calidad y la cobertura de la educación, ya que en otros países y estados se está utilizando la educación semipresencial y a distancia para la capacitación para el trabajo.
Existe una necesidad de incorporar nuevas tecnologías que necesita Jalisco para la capacitación para y en el trabajo, que con la estructura y recursos actuales del IDEFT, conlleva ampliar la cobertura hasta un 85% más de la matricula actual. Así mismo se considera la EDS como un sistema dentro de la educación del IDEFT que significa pensar en ella como una alternativa educativa que debe presentar sus propias formas de organización. De esta manera los beneficios serán:
Ampliación de la cobertura posibilitando el acceso a la educación en capacitación para y en el trabajo a estratos que por falta de tiempo o ubicación geográfica no han tenido acceso a una educación presencial.
Flexibilidad para abarcar tres áreas importantes del desarrollo de la educación en el IDEFT: la formación de recursos humanos profesionales, la actualización de los ya formados y la capacitación para el trabajo.
Proporcionará elementos de evaluación del mismo a través de sus usuarios.
Proporcionará elementos importantes de vinculación con el sistema productivo a través de los usuarios.
Las acciones que estimulen el desarrollo del sistema de educación a distancia tendrán como condición necesaria la búsqueda de mayor calidad de la educación en capacitación para y en el trabajo, con los siguientes beneficios:
v Crear un sistema flexible en tiempos y espacios.
v Proporcionar una respuesta rápida a problemas específicos de formación, actualización y capacitación en el trabajo.
v Crear modelos curriculares flexibles.
v Crear sistemas administrativos simplificados.
v Crear un sistema de reconocimiento de estudios y transferencia de créditos flexible.
v Buscar la vinculación nacional e internacional en el desarrollo del sistema.
v Reconocer los aprendizajes obtenidos en espacios no académicos, en esta estrategia.
Lo que se busca es lograr que los alumnos se desempeñen en el logro de sus habilidades cognoscitivas, físicas y sociales desarrollando las destrezas adecuadas para la adquisición de conocimientos que los lleven a un contacto más real con su realidad, entorno y grupo social, no debemos de olvidar que el buen funcionamiento de cualquier empresa u actividad que realicemos depende en gran medida del ánimo y empeño que tenemos hacia las tareas o actividades.
Hoy todas las personas, en su gran mayoría, buscan el beneficio económico y la productividad en sus actividades o empleos, pero ¿qué buscamos en cualquier institución que pertenecemos como docentes, administradores y trabajadores? Satisfacción con el trabajo en sí. Todo empleado desea sentirse junto con las funciones que desempeña en una determinada empresa o labor, los que cuentan con una herramienta laboral son personas a las cuales hay que guiar, comprender y dirigir en una etapa crucial en la vida del ser humano como es la adolescencia y juventud, cuando se marcan los comportamientos y se define "que se quiere ser en la vida".
1.4.- OBJETIVO GENERAL
Diseñar un proyecto de educación a distancia para asegurar las condiciones mínimas necesarias para su funcionamiento en el IDEFT Jalisco.
1.4.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de la modalidad presencial.
Brindar un servicio de alta calidad en Modalidad a Distancia Semipresencial, sustentado en tutorías, en materiales didácticos coherentes con las exigencias metodológicas de la modalidad, con tutores altamente capacitados desde los puntos de vista científico, tecnológico, humanístico y pedagógico.
Desarrollar los procesos de formación mediante estrategias modernas e innovadoras sustentadas en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, apoyados por el Portal Educativo IDEFT, videoconferencias y una diversidad de multimedios digitalizados.
Definir e interpretar las categorías analíticas para la construcción del proyecto en EDS.
Elaborar los instrumentos en coherencia con los lineamientos establecidos por el IDEFT.
Sensibilizar a los diferentes actores que hacen parte del proceso de Autoevaluación.
A la hora de pensar en Educación a distancia, es necesario instalar un espacio de reflexión sobre la práctica educativa, de la elección del modelo didáctico que sustentamos y esto tiene un papel esencial para la capacitación del personal al que se atienda.
Por otra parte, si analizamos algunas propuestas de Educación a distancia, se podrá observar que se utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación con fines “reproductivitas”, en un modelo transmisivo, en lugar de contribuir a la significación y producción de conocimiento.
Preguntas secundarias de la Investigación
¿Cuáles son los criterios para la formación y capacitación del personal que trabajará en ella?
¿Quiénes participarán y con qué perfiles de formación?
¿Cómo se constituirán los equipos de trabajo?
Es conveniente aclarar que desde el punto de vista pedagógico la EDS, no asegura mejorar el proceso en el aprendizaje y la enseñanza.
Por lo que otras preguntas serian
¿Cuál es el rol de los educandos que se van a atender?
¿Cuál es el rol de los docentes en este proyecto educativo?
¿Se utilizan Tecnologías para desarrollar viejas prácticas?
¿Con qué modelos pedagógicos y didácticos, concepciones de aprendizaje y enseñanza se va a trabajar?
¿Qué paradigmas sustentan esta propuesta de Educación a distancia?
¿Cuál será la dimensión, entonces, que se le dará a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, a la Educación a distancia en los espacios públicos, en las instituciones educativas en general y particularmente en el Instituto de Formación para y en el Trabajo?
2.1.- Descripción del instituto de formación para el trabajo en el estado de Jalisco
2.1.1.- Creación y modelo educativo del IDEFT
El Instituto de Formación para el Trabajo fue creado en Jalisco en el año 1998, como una instancia de formación de la Dirección General de los centros de Formación para el Trabajo, con el objetivo de contribuir a la formación de la población jalisciense, calificados para impulsar el desarrollo industrial del país y del propio estado ó de la región a la que pertenecen; cuenta con ocho unidades de capacitación (Candía, 2000) (planteles) y cinco acciones móviles que a continuación se describen.
Las Unidades de Capacitación están ubicadas en zonas de reconocida productividad para asegurar la ocupación de los egresados. En la actualidad estas Unidades de capacitación constituyen la principal instancia educativa de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT), adscrita a la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública. Esta Dirección tiene como objeto la formación de recursos humanos que satisfagan las necesidades de los sectores productivos y de servicios, estando bajo su responsabilidad la capacitación para y en el trabajo.
Sus objetivos institucionales son:
Proporcionar a la población demandante del servicio programas de capacitación que permitan su incorporación a un trabajo (El mundo del trabajo, 1995) remunerable, estable y socialmente útil.
Vincular a las Unidades de Capacitación para el Trabajo con el sector productivo para la revisión permanente de planes y programas de estudio, y para que los capacitando tengan acceso a la planta productiva (Nacional financiera, SNC, 2006), con objeto de complementar su capacitación y facilitar su adaptación al proceso de la producción en el trabajo.
Las modalidades de capacitación impartidas en las Unidades de Capacitación son:
1. Cursos regulares escolarizados, cuyo objetivo es proporcionar una formación terminal a corto plazo, con una duración de 120 a 600 horas de servicio educativo, durante períodos de 3 a 5 meses. Los cursos se orientan al desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas técnicas en una actividad productiva específica y son agrupables en especialidades, que se construyen estructurando cursos afines a una determinada rama del sector productivo o de bienes o servicios. A nivel estado, actualmente se imparten alrededor de 240 cursos, agrupables en 25 especialidades. Cada Unidad de capacitación cuenta con entre 2 y 4 áreas de especialidad, según las actividades industriales de la localidad. En el Anexo II se presenta el listado de especialidades y cursos que se imparten en el Estado.
2. Cursos de extensión (CE), orientados a atender solicitudes concretas de capacitación, actualización o especialización de los egresados o de grupos que se organizan en la comunidad. Estas acciones, que se realizan más bien de manera esporádica, parten por lo general de la misma estructura de cursos y especialidades que los cursos regulares.
3. Cursos de Capacitación Acelerada Específica (CAE), se estructuran a partir de las opciones de cursos regularmente impartidos por las Unidades, a la medida de las necesidades de empresas, instituciones, u organismos para la formación de sus trabajadores en una actividad concreta en el menor tiempo posible.
4. Servicio del Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO). Su propósito es certificar los conocimientos, habilidades o destrezas de los interesados, independientemente del medio por el cual los hayan adquirido. Esta certificación es posterior a una evaluación teórico–práctica que considera los contenidos de un determinado programa de estudios de un curso o especialidad que corresponda a la ocupación del interesado y se obtiene un diploma al terminar su capacitación.
Se prevé, en los próximos años, la posibilidad de aprovechar las Unidades de Capacitación como centros evaluadores del Sistema de Certificación de Competencia Laboral y Educación a Distancia. Los destinatarios de las Unidades de Capacitación pueden ser:
Personas físicas, para quienes los requisitos son: saber leer y escribir, comprobante del último grado de estudios, en original y copia, dos fotografías recientes, comprobante de domicilio, acta de nacimiento o identificación oficial y no haber estado inscrito más de dos veces en el mismo curso.
Empresas, de quienes se requiere establecer un convenio con el IDEFT y pagar el costo del servicio.
2.1.2.- La capacitación del IDEFT en el Estado de Jalisco
El Instituto de formación para el Trabajo sus Unidades de capacitación están distribuidos en cada región pertenecientes al Estado de Jalisco cubriendo un 70% de la cobertura en los 126 municipios. Su objetivo es dar a conocer los planteamientos del instituto con el fin de determinar el rumbo de sus actividades a través de las políticas, objetivos, estrategias y metas que respondan las necesidades del Estado de Jalisco. El IDEFT es un organismo público descentralizado, centrado en un proceso de tecnología y comunicación, con el fin de cumplir la misión y visión que se establecieron desde su origen ò creación.
Para lograr los anteriores objetivos es necesario establecer una estructura de educación y formación más variadas, abiertas y flexibles, que constituyan una elección capaz de multiplicar y diversificar las ofertas educativas para toda la sociedad jalisciense de jóvenes y de adultos, ayudando a realizar el ideal de la verdadera democratización de la educación, alcanzando una cobertura del 85% de los servicios que ofrece esta institución.
Capacitar para el trabajo es, de manera general, crear ambientes de trabajo y estudio donde el capacitando adquiera las habilidades, destrezas y conocimientos necesarios para que se desempeñe en el trabajo con mayor eficacia y eficiencia y por tanto logre mayor productividad y sueldo. Formar para el trabajo va un poco más allá, integra mística de trabajo y valores tales como la honradez, la cooperación el trabajo en equipo y la innovación.
Capacitar en y para el trabajo es la misión de algunas instituciones tanto públicas como privadas que tienen como propósito coadyuvar al desarrollo económico y social de la entidad a través de la formación para mejorar las condiciones de trabajo y remuneración y calidad de vida de los trabajadores y de quienes aspiran a un trabajo digno y bien remunerado.
En la educación, la capacitación para el trabajo está llamada a ser el motor de la dinámica económica para el desarrollo social de las localidades y regiones.
En el estado de Jalisco la capacitación para el trabajo se ofrece sin requisito académico previo, como es el caso de los Cecatis, los Idefts y los centros de capacitación particulares pero también se ofrece asociada a diferentes modalidades de estudio tanto incluidas en los planes de estudio regulares como ofertadas como cursos sueltos y diplomados de capacitación o actualización. Desde el nivel secundaria se pueden encontrar diversos talleres mismos que, si bien es cierto no siempre funcionan al 100%, marcan el inicio del contacto del futuro ciudadano con el mundo del trabajo (Pieck Gochicoa, 2004). Ya en el nivel medio superior y en algunas de sus modalidades, se encuentran talleres y módulos de capacitación más enfocados al mundo del trabajo sobre todo en aquellas opciones técnicas como Conalep, Cecytej, Cebetis, y el Cobaej que oferta bachillerato con capacitación para el trabajo. Así mismo en algunas escuelas de educación media superior se está incluyendo acciones de capacitación. En el caso de la educación superior, también es común que oferten cursos de capacitación diversos fuera de los planes de estudios de sus carreras y que van desde computación e inglés hasta cuestiones muy técnicas como automatización y robótica.
Tradicionalmente, la capacitación para el trabajo no ha tenido el impulso que debiera ya que, en materia de oferta educativa, compite en desventaja con la educación básica e incluso con la educación media superior y superior.
La capacitación para el trabajo está relegada en el imaginario popular como aquella opción para los que no fueron capaces de seguir una carrera ya sea profesional o técnica y por tanto la demanda efectiva de capacitación para el trabajo no se acerca a la demanda potencial.
Paradójicamente existe un enorme y variado número de entidades tanto públicas como privadas que ofertan capacitación sin considerar acciones complementarias o coordinadas lo que da lugar a desequilibrios entre la oferta y la demanda de este servicio educativo. En el mismo tenor se realizan acciones de capacitación tanto en espacios educativos como en instalaciones productivas e instancias de gobierno. El desequilibrio de la oferta y la demanda también tiene componentes geográficos pues las escuelas se localizan generalmente en los núcleos urbanos.
2.1.3.- Oferta y demanda de capacitación para el trabajo
El propio cálculo de la demanda potencial y real de capacitación para el trabajo así como de la oferta presenta dificultades tanto de conceptualización como de obtención de los datos necesarios para su integración. En los párrafos siguientes se intentará clarificar algunas de las dificultades.
Una forma de calcular la demanda potencial de capacitación para el trabajo es considerar la población en rezago educativo, lo que se relaciona con el bajo valor que en ocasiones se le da a la capacitación para el trabajo en comparación con las formaciones profesionales. Desde esta perspectiva la población en el Estado de Jalisco es de 4’484,515 de 15 años y más, donde hay hombres 2’127,915 y mujeres 2’356,600 y lo que no ha concluido su educación básica que en Jalisco asciende a 25.7% aproximadamente 1’152,520, de personas sin instrucción post primaria (INEGI,XII, 2005), 278,039 sin primaria y 215,257 no tienen instrucción básica y por tanto no pueden aspirar al nivel medio superior y superior. Es de esperarse que de estar ocupados estén en los puestos más bajos o en el sector informal. Esto es un total de más de dos millones de personas conformarían la demanda potencial. Se anexa la tabla 1: Distribución de la población de 15 y más años según nivel escolaridad.
Otra perspectiva considera la capacitación como un componente permanente que beneficia al trabajo productivo, al trabajador y a la persona. En esta línea de pensamiento, se inscribe la declaración de Hamburgo de la educación de las Personas adultas (UNESCO, 1997) e incluso la reconceptualización de la política del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos que integra el concepto de educación para la vida (Freire, 1994). Así la demanda potencial sería equivalente a la población económicamente activa, que en el Estado de Jalisco para el año 2005 alcanzó la cifra de 4’484,515 personas ( INEGI, XII) mayores de 15 años.
La Ley federal del Trabajo (1994) señala en el Capitulo 3 bis, De la capacitación y adiestramiento de los trabajadores, en el artículo (153 A) que todo trabajador tiene el derecho a que su patrón le proporcione capacitación o adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida y productividad, conforme a los planes y programas formulados, de común acuerdo, por el patrón y el sindicato o sus trabajadores.
Desde esta perspectiva, la demanda potencial de capacitación para el trabajo tiene como componente importante la propia fuerza de trabajo, ocupada 2’362,396 de empleados y patrones. Por otro lado, es claro que quien busca un empleo o está desocupado se vería favorecido por la capacitación en la búsqueda de un empleo o en la puesta en marcha de un negocio por lo que 23,190 (INEGI, XII) personas más conformarían la demanda potencia de capacitación para el trabajo desde esta perspectiva. Además de ser un aspecto previsto por la ley, los nuevos procesos productivos demandan actualización constante.
Sin embargo, las empresas en Jalisco han sido un ámbito difícil para las instituciones de educación que ofertan formación para el trabajo. No sólo se señala el problema del costo de la capacitación sino el de los horarios y la disponibilidad de los trabajadores y, sobre todo, de los empresarios. Se tiene documentado que tan sólo el 50% de las empresas tienen comisión mixta de capacitación. Generalmente es la gran empresa la que considera importante la capacitación para su desarrollo y competitividad (Pieck Goichicoa,2004), ya que algunas de ellas tienen su propia área de capacitación.
2.1.3.1 Demanda efectiva
Con todo, luego de que algunas escuelas oficiales de capacitación cuentan con capacidad instalada o lugares libres en los cursos que actualmente imparten, se desprende que la demanda efectiva es menor que la demanda potencial. Una forma de acercarse al cálculo de la demanda efectiva es analizar la matrícula de las escuelas de capacitación para el trabajo. Cabe aclarar que de ninguna manera será equivalente a la matricula de las escuelas de capacitación, pues ya se dijo que además ofertan capacitación otras instancias de gobierno, organizaciones y empresas; muchas de las veces es capacitación interna de la que no se tienen cifras.
2.1.3.2 Oferta de capacitación
Se registran en la matricula de escuelas de capacitación para el trabajo, en el año 2005 en Jalisco, se capacitaron a 208,318 personas. De considerase esta cifra como la oferta, se tendría que se atiende al 6% de los mayores de 15 años que cuentan con instrucción menor a secundaria o al 8.73% de la población económicamente activa o al 8.83% de las personas ocupadas (INEGI, 2005).
Otros 188,252, fueron capacitados y registrados en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Se puede considerar que ambas ofertas de capacitación se acercan al cálculo de la oferta de esta modalidad ya que en dicha secretaría se registran los cursos que las empresas generan para que sean acreditados. Así la oferta total seria cercana a 396,570 personas y trabajadores capacitados, lo que significa el 8.8% de las personas mayores de 15 años con instrucción menor a secundaria, o el 65.6% de la población económicamente activa aproximadamente 2’944,822, y de la población económica inactiva es de 34.4%. Estas cifras porcentuales indican que el 16.9% de la población mayores de 15 años con instrucción menor a secundaria no se están atendiendo, por que el total es el 25.7% de la población que no han concluido la educación básica y el 34.4% de personas inactivas o se puede decir desempleados alrededor de 1’853,173 personas en todo el estado de Jalisco, no se están atendiendo.
Se considera que múltiples acciones de capacitación no se registran, la oferta es mayor a la cifra mostrada en los párrafos anteriores, probablemente cercana al 20% de la demanda potencial de este servicio.
2.1.4.- Impacto de la capacitación en el desarrollo económico y social
Actualmente se reconoce por amplios sectores y académicos que la educación no es un gasto sino una inversión y que la educación ha sido uno de los principales factores de éxito en el desarrollo de los países de primer mundo y economías de reciente desarrollo económico. Se ha insistido mucho al respecto y se ha comprobado científicamente en muchos casos (Yopo, 1972). Se recomienda para la población de 15 años y más enfatizar en la capacitación para el mundo laboral (Didriksson, 2005)
2.1.4.1 Impacto
La misión del instituto conlleva un compromiso de favorecer el desarrollo socioeconómico de las poblaciones donde presta sus servicios a través de la incorporación de los capacitandos en el mundo laboral, la mejora de sus condiciones de trabajo o el autoempleo. A través del seguimiento de egresados, se registró que el 24% de los acreditados tienen trabajo al término de la capacitación y seis meses después el 43%. Al año otra encuesta mostró un 63%.
Sin embargo, es necesario sistematizar acciones que permitan construir indicadores más precisos, tales como inserción en el mercado laboral, inserción por tipo de empresa, ascenso en el trabajo y autoempleo.
2.2.- Educación a Distancia
2.2.1.- Algunas bases teóricas de la Educación a Distancia
A la hora de pensar en Educación a distancia, es necesario instalar un espacio de reflexión sobre la práctica educativa, de la elección del modelo didáctico que sustentamos y esto tiene un papel esencial.
Por otra parte, si analizamos algunas propuestas de Educación a distancia, se puede observar que se utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación con fines “reproductivitas”, en un modelo transmisivo, en lugar de contribuir a la significación y producción de conocimiento.
La Educación a Distancia es un sistema de educación en el que las partes -capacitando y docente- no están en el mismo lugar. Esto se lleva a cabo a través del acceso remoto de los programas educativos del IDEFT, mientras se desarrolla el proceso de aprendizaje como una enseñanza complementaria a la tradicional, por medio del uso de varias tecnologías clasificadas en tres categorías: informática, telecomunicaciones e impresos.
Su empleo en la educación ha permitido el desarrollo de lo que se denomina "telemática", sinónimo de Educación a Distancia; del griego "tele" a distancia, y "mathisis" educación ó aprendizaje. El término "telemática" contiene el aspecto en el que la responsabilidad del aprendizaje es del alumno; esto implica una relación más independiente.
En la Educación a Distancia la distribución de instrucciones no obliga a las partes a estar presentes físicamente en el mismo lugar; a) en clases vía satélite los especialistas están en un Aula de Emisión y los alumnos en centros de enseñanza dentro de Aulas Virtuales, o bien, b) en conferencias electrónicas desde un centro educativo conectado a los hogares, oficinas ó aulas virtuales por medio de computadoras. Es un dispositivo que permite al usuario la transferencia electrónica de información, donde puede utilizar Internet para enviar mensajes a través de correo electrónico. Permite compartir información eliminando las barreras del tiempo y el espacio; es un medio de comunicación que ha irrumpido con fuerza en nuestras vidas.
Los términos "educación a distancia" y "educación abierta" conectados, se refieren a todas las formas de estudios flexibles que no demandan la presencia física del profesor y del alumno en el mismo lugar, sin embargo, ellos se benefician desde el inicio del proceso educativo. En este entorno se espera que el alumno realice su tarea de aprendizaje en forma independiente y que los materiales de los cursos concretos contengan los conceptos de la enseñanza así como las oportunidades de interacción que normalmente existen en el aula tradicional. Los materiales de los cursos deben contener toda la variedad de los elementos que se han diseñado para ofrecer la máxima flexibilidad, mucho más que la ofrecida por las instituciones tradicionales. Esta flexibilidad puede expresarse en una variedad de modos diferentes, incluidos el nivel del curso, la estructura, las condiciones de atención, el horario de los estudios, la metodología del trabajo, el uso de medios diferentes para establecer la comunicación, el acceso a la información. Se complementa a través de una tutoría personal, centros de estudios locales, regionales o internacionales (según sea el caso), servicios consultivos y el uso de los medios para comunicación con las nuevas tecnologías.
La Educación a distancia significa estudio a través de plataformas. Hoy en día las tecnologías de comunicación, audio, video y computadoras, se utilizan como soportes para distribuir educación. De esta manera, el alumno es el responsable de su aprendizaje. Sin embargo, esta terminología representa la tendencia que utiliza una mezcla de diferentes modos educativos para optimizar el procedimiento de la enseñanza-aprendizaje.
En este ámbito vemos que las tecnologías juegan un papel importante como el medio para repartir la información educativa, tanto como instrucciones, así como recursos. Entonces el conocimiento de los medios que se tienen disponibles y las ventajas que cada uno tiene es una parte importante. Además, el conocimiento de las capacidades que cada tipo de medio tiene, permite desarrollar el módulo educativo con la máxima flexibilidad y con las propias estrategias diseñadas para el caso. No todos los modos de educación a distancia tienen la misma eficacia para resolver los problemas educativos, pues cada problema emerge de una necesidad diferente. El estudio de cada necesidad dará el módulo educativo y el modo que se necesita para alcanzar el objetivo. Cada módulo de educación a distancia, así como el modelo pedagógico que se utilice con la estrategia concreta que se asuma, señala el medio adecuado para cada aplicación.
Hoy en día las diversas redes se están utilizando para impartir, dirigir, repartir y difundir clases a distancia. En las instituciones que ofrecen educación a distancia sustentadas en las tecnologías, se emplean tanto las redes vía Satélite y Televisión Interactiva, como Internet y redes locales. El entorno del Internet cada vez es más económico y fácil de aplicar en la educación a distancia, además de audiocassettes y videocassettes por correo normal.
Así el hombre, utiliza computadoras y redes para transferir, almacenar y recuperar información, pero el énfasis está siempre en la comunicación entre humanos, es útil tanto en el aula como en la Educación a Distancia.
En la educación a distancia son necesarios medios rápidos y efectivos para impartir cursos en el aula virtual. Los medios que se tienen están basados en tecnologías de punta. La infraestructura y la naturaleza de las redes tienen una importancia mayor para los pedagogos cuando necesitan diseñar y operar estrategias de educación a distancia.
2.3.- Académico
2.3.1.- Diferencias y similitudes entre la Educación Tradicional, la Educación Abierta y la Educación a Distancia.
La educación a distancia, en contraste con la educación presencial, se caracteriza por la separación completa del docente y alumno en términos de espacio y tiempo. La enseñanza está mediada a través de varias tecnologías y el aprendizaje normalmente está realizado en una base individual mantenida como estudio independiente en el espacio privado del alumno o en el sitio del trabajo.
El término educación abierta lleva a pensar en la libertad y flexibilidad del ambiente y tiempo, a través de los diferentes métodos que se utilizan para organizar el aprendizaje.
El modelo de educación abierta implica tener un tutor que se localiza en un lugar específico, a quien el estudiante busca para interactuar mediante diversas formas de comunicación y quien responderá preguntas, aclarará dudas, proporcionará apoyo y ayudará al participante a contar con la bibliografía adecuada, así como disponer de otras fuentes de información.
En la educación abierta prevalece una dependencia de los nuevos modelos de comunicación bidireccional, para beneficio tanto del docente como del alumno, así como de reuniones esporádicas con fines sociales y didácticos. Este tipo de educación debe aprovechar los diferentes momentos y situaciones para realizar interacciones productivas.
En la educación tradicional, lo que marca la excelencia de la enseñanza es la palabra del docente. En la educación abierta, es la participación de los tutores. En ambos casos es posible replantear las estrategias educativas mientras se enseña, es decir, sobre la marcha. En la educación a distancia no es tan fácil hacer modificaciones.
En la educación a distancia es vital que el facilitador utilice su experiencia y agregue información paso a paso, en forma progresiva y continua, a fin de lograr los objetivos educativos trazados. Así, el facilitador puede ir un paso adelante y enfrentar los problemas y las dudas que los alumnos pudieran tener, de manera que la distancia no sea en un momento dado un aislamiento.
La evolución de tecnología en sistemas de información y telecomunicaciones ha hecho posible que éstas se apliquen en la educación, por su naturaleza y estructura innovadora pueden tener las siguientes características:
2.3.1.1.- Flexibilidad
En cuanto a temas que permitan que hasta un curso de posgrado se adapte a diversas modalidades de formación y sirvan tanto para una especialización como para la formación en capacitación para y en el trabajo.
2.3.1.2.- Interactividad
El alumno participará de su propia formación desde el principio, ya que, aprenderá a trabajar con las Tecnologías aplicadas a la educación, comunicándose e intercambiando inquietudes con otros participantes, alumnos, docentes y asesores localizados en lugares muy distantes y diferentes de su propio entorno, aportando sugerencias, ideas, inquietudes y debates. Los alumnos contarán con el apoyo de un tutor local, a través del cual podrán remitir consultas por correo electrónico al coordinador académico del curso correspondiente. Así mismo en cada curso se programarán las teleconferencias y espacios para plantear preguntas y observaciones a los docentes responsables.
2.3.1.3.- Formación Académica amplia
Las profundas transformaciones en el entorno económico internacional de las últimas décadas hacen que el alumno deba estar informado de numerosos temas multirreferenciales para estar actualizado.
2.3.1.4.- Económico
Es muy difícil que en una sola ciudad y en una sola institución existan los suficientes académicos y especialistas en todas las áreas, en todos los temas necesarios para este tipo de formación. Reunirlos resultaría muy caro e insuficiente para desplazarlos a un par de sesiones. Utilizando las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones es posible, por ejemplo, que mientras académicos y especialistas expliquen los efectos del TLC o NAFTA desde México, lo mismo se haga respecto al Mercosur desde Argentina y la Unión Europea. Los alumnos que participen de estos cursos pueden aprender accediendo mediante Internet a los documentos de trabajo elaborados por los docentes, conectándose con todos ellos a través del Correo Electrónico, visionando los videos que se preparan para cada tema, o bien asistiendo a teleconferencias en aulas virtuales.
2.3.1.5.- Abierto
La educación a distancia está abierta a la participación de universidades, de académicos y especialistas sobre el tema que quieran abordar desde sus lugares de residencia habitual explicando los temas que investigan o en los que trabajan. Ello enriquece el curso a medida que crece y todos los participantes del mismo (alumnos y profesores) se benefician de las diferentes singularidades que se presentan.
Por otra parte, esta evolución de las Tecnologías en contextos del paradigma enseñanza - aprendizaje está sujeto a cómo se insertan éstas en la práctica educativa y en el contexto socio-económico y la cultura de la población en zonas marginadas.
En toda propuesta de Intervención Educativa, se encuentra una política educativa, unas ideologías... Y en este sentido hablar de Educación a distancia implica abrir posibilidades a la Población Jalisciense de tener acceso a la Educación, dar oportunidades para que las personas puedan capacitarse en algunos de los cursos que ofrece el Instituto de Formación Para el Trabajo del Estado de Jalisco, más allá de las barreras espaciales y temporales. También logrará favorecer a quienes trabajan que puedan formarse y capacitarse sin necesidad de acudir presencialmente a cursar regularmente en un aula dentro de un plantel educativo.
Desde la profesión docente se podrá propiciar el teletrabajo, pensar en los cambios de la organización y administración de la institución a la que se pertenece. No habrá horarios rígidos, mayor flexibilidad con instancias comunicativas a través de tutorías.
2.3.2.- Alumno
2.3.2.1.- El aprendizaje del alumno en educación a distancia
En este proyecto de desarrollo educativo una propuesta iniciando con la fundamentación del alumno, de la importancia y la función que cumple el estudio independiente en la educación a distancia, es decir la relación entre el estudio independiente y la educación a distancia, así como sus características y elementos, acciones, estrategias, técnicas y estilo de aprendizaje.
En lo que se refiere a “aprendo a aprender” o “estudio para aprender”, son los puntos de estudio para aprender para lograr que el conocimiento sea significativo (Coll, 1991) en la búsqueda del conocimiento y este se vea reflejado en los educandos del Instituto de Formación para el Trabajo que son en quienes se basa la necesidad de la búsqueda de la información y la preparación del docente en estos tiempos de cambios y avances.
Estos son factores en que se construye la información del educando;
Cuál es nuestra motivación para el aprendizaje.
Cuál es nuestra respuesta emocional ante la diversidad de información.
Cuáles son las tareas académicas que habrá que resolver para lograr metas y objetivos curriculares;
Así como el repertorio de técnicas y hábitos de estudio a los cuales recurrimos con frecuencia para afrontar una actividad de aprendizaje.
Además de estos factores inherentes a la personalidad de cada uno como alumno, es necesario reflexionar sobre el contexto y el ambiente de aprendizaje en donde regularmente se dispone aprender a aprender, a través de los medios y recursos que se tienen para la búsqueda de información, con el apoyo y dirección que pueda prestar el asesor ó tutor del curso, para el intercambio y comunicación con alumnos.
Aprender a aprender, implica reflexionar de la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, consiste en planificar, determinar, controlar y evaluar el uso de estrategias de aprendizaje; requiere de un proceso consciente, toma de decisiones, autonomía y responsabilidad basado en las estrategias de aprendizaje.
Se necesitan procedimientos o secuencias de acciones, además de actividades conscientes y voluntarias; pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas, persiguen el aprendizaje y la solución de problemas; pueden ser abiertas o escritas.
La aplicación de las estrategias es controlada, no automática; son procesos cognitivos que el alumno emplea para planear, controlar y regular diversas técnicas de estudio para lograr los objetivos de aprendizaje, como por ejemplo la aplicación experta de las estrategias de aprendizaje requiere de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas; implica que el aprendiz sepa seleccionar de entre varios recursos y capacidades que tenga a su disposición, la más adecuada a sus necesidades y objetivos.
Es un proceso de construcción del conocimiento basado en el establecimiento de metas y objetivos educativos personales, en el reconocimiento de las propias posibilidades, apoyado en un sistema motivacional que responde a necesidades y expectativas propias según el contexto grupal y social en que el individuo se desarrolla.
El estudio independiente puede ser considerado como un proceso dirigido hacia el autocontrol y la auto evaluación, como una actividad orientada hacia la formación de habilidades intelectuales para la construcción interrumpida de conocimiento y aprendizaje, al asumir los elementos presentes en dicho proceso y las variables que intervienen en el quehacer académico de los sujetos a quienes se dirige una propuesta educativa.
El estudio independiente es una modalidad que se utiliza para la superación personal, los proyectos de trabajo, las investigaciones, la recuperación de los contenidos del programa de estudio del Instituto de Formación para el Trabajo, la satisfacción de las necesidades que se requieran en el estudio y los ejercicios individuales ó grupales.
En términos generales, el grupo de una clase tradicional dentro de una aula está muy determinado por el docente, mientras que el estudio independiente lleva consigo la responsabilidad de la propia formación por parte del alumno; aparece como respuesta ante las necesidades en el aprendizaje requerido cuando no se tiene el tiempo ni la disposición para establecerse en una curricula tradicional. Esto orienta hacia una formación o nivel específico que puede ser incorporado no tan sólo en la aula de clases del plantel y bajo el apoyo el 100% del docente, sino que el alumno mismo está en posibilidades de aprender al trabajar de manera independiente y trascender lo que le ha sido enseñado en el aula, en las diferentes áreas y situaciones del conocimiento.
2.3.2.2.- Estudio independiente
De la misma forma, el estudio independiente es importante en la necesidad de buscar que se incorpore la información de las nuevas tecnologías y modelos virtuales en los diferentes aspectos ocupacionales de las sociedades actuales, por lo cual el alumno tendrá que familiarizarse con los mismos medios, ayudados de la asesoría, de la capacitación, de la observación, pero también a través de si mismo, de la preparación, de la acción. En consecuencia de la lectura y el auto estudio.
Los objetivos son indispensables para poder encaminar las acciones hacia algún lugar especifico, para poder definirlos es necesario que se tomen en consideración que es lo que se busca y como lograr obtenerlo, donde dichos objetivos que se persiguen para esta modalidad en educación a distancia es proporcionar al alumno mediante esta modalidad cursos para capacitación para el trabajo.
En donde utilice métodos y elementos más adecuados para su desarrollo integral y capacitación a lo largo de la vida(cognitivo); propiciar al alumno responsabilidad del propio aprendizaje y de su autoevaluación (afectivo); facilitar el aprendizaje en forma sistemática y programada(cognitivo); estimular todo esto con el fin de propiciar el estudio independiente(afectivo).
Es decir en esta modalidad persigue promover en el alumno objetivos tanto del orden cognitivo y afectivo (pensar y vivenciar).
En propiciar las condiciones precisas y favorables para un estudio autodirigido en el logro de un objetivo en el conocimiento, esto es aprender nuevas maneras de estudiar que permitan realizar actividades cotidianas entre tanto se descubren nuevas formas y técnicas distintas de aprender.
Ser un alumno independiente: es reflexionar acerca de la actitud hacia el estudio, de hábitos, así como de qué tan constante es en el estudio; ser paciente y tenaz al enfrentar tareas académicas, al aprovechar los recursos disponibles para mejorar el estudio, reconocerse como persona responsable de su estudio, desarrollando una actitud autodidacta y al logro de la autonomía intelectual, manteniendo el interés por mejorar el aprendizaje; el hacerse responsable de sí mismo(a), determina cómo y por qué avanza, empeñándose por superarse, empleando los recursos personales y ambientales disponibles, teniendo básicamente el sentido de responsabilidad académica, actitud positiva hacia un buen aprendizaje.
Hasta ahora para estudiar se basaba en: seguir lineamientos o reglas, el trabajar con múltiples objetivos, reconociendo que no todos son igual de importantes, ni pueden ser satisfechos en la misma medida. Es aquí en donde interviene la deserción y se busca el que se tenga un buen sentido de las prioridades, a ser sistemáticos en la manera de resolver problemas, para lograr hacer lo que al alumno le gusta y seleccionar cuál de varias opciones planteadas es la mejor. Agrada recordar datos, donde trabaja con múltiples objetivos, pero siempre encaminado hacia el logro de obtener otro conocimiento.
Teniendo en cuenta las características individuales se puede decir que está preparado para estudiar en la modalidad a distancia puesto que es un objetivo que es posible de alcanzar.
En esta modalidad a distancia es que el alumno busca aprendizaje, consistencia, retroalimentación y solidez en la búsqueda de nuevos conocimientos.
El aprendizaje que al estudiar bajo una modalidad como éste es la siguiente:
v Preparación en el primer día que inicio el curso.
v Los conocimientos que va adquirir al cursar cualquier capacitación; y
v Obtener el aprendizaje y la superación personal.
El estudio independiente aparece como complemento para que el educando este en posibilidad de aprender y trabajar de manera autónoma y trascender lo que ha sido enseñado en las diferentes áreas de conocimiento, lo que es indispensable para la modalidad de educación a distancia.
Es importante tener presente que en esta modalidad intervienen distintos medios y estrategias que permiten establecer una particular forma de relación entre quienes enseñan y quienes aprenden, por lo tanto no hay una metodología única que sea la mejor, todas pueden servir en momentos distintos para objetivos distintos y para alumnos diferentes dependiendo su estilo de aprendizaje, de ahí que una de las preocupaciones de la modalidad sea lograr una buena comunicación, y para lograrlo se apoya del uso combinado de medios y recursos didácticos.
2.3.2.3.- La autonomía del alumno
Uno de los principales objetivos en la educación a distancia, y si se requiere el eje modular de su quehacer, es el de desarrollar la autonomía en el aprendizaje y concretar el protoganismo del alumno en su formación y en la elaboración del conocimiento.
Piaget; ya en 1932, exponía que el desarrollo de la autonomía implicaba dos ámbitos, el moral y el intelectual, y que la intervención educativa debía atender e intentar formar en los dos. Sobre ese aspecto (Kami, 2001. Pág. 2), define la autonomía como el “...llegar a ser capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el aspecto moral como en el intelectual”.
Los alumnos que sean analíticos, reflexivos y críticos, con compromisos y responsabilidades para asumir el proceso de enseñanza - aprendizaje, hacer su mayor esfuerzo, tomar sus propias decisiones, encontrar sus propias respuestas con un pensamiento crítico y reflexivo y la confrontación de diversas posiciones. Si esto es importante en cualquier modalidad, se transforma en vital en la Educación a Distancia.
Al conocer que papel y funciones como alumno, docente autor, tutor, así mismo saber qué tipo de materiales, contenidos, actividades que habrá que realizar, que tipo de asesorías o tutorías se darán para integrarse en la modalidad de educación a distancia. Partiendo de la autonomía del alumno, el que estudia independientemente asume la responsabilidad de su formación y con una postura autogestiva se irá apropiando de las estrategias, técnicas e instrumentos que le permitan manejar mejor la información, en procesarla, recrearla, expresarla, y transferirla, para encauzarla en un aprendizaje significativo relevante en su formación académica.
Dentro de las ventajas seria, la pertinencia en cuanto a tiempo y accesibilidad de materiales, asesorías y tecnologías disponibles, las desventajas en cuanto a mi perspectivas seria si no se realizara una planeación y organización personal para auto motivarse en el estudio independiente, en relación a tener disciplina y responsabilidad para el auto estudio.
2.3.2.4.- Elementos que debe desarrollar el alumno
Aquí se señalan los siguientes elementos:
El material y el contenido a aprender. Se plantea que la información o el contenido que se propone, sea significativo en lo que se refiere a su estructura interna (coherencia, claridad y organización), que no sea arbitrario ni confuso y que sea susceptible de ser relacionado con esquemas de conocimiento anteriores, ya existentes, en la estructura cognoscitiva de la persona que aprende.
Conocimientos previos (no necesarios). Además de los aspectos significativos del material a aprender, se requiere también que el alumno disponga de los conocimientos previos suficientes dependiendo del curso. Hay cursos que son seriados. Esto quiere decir que seguir a otro nivel es recomendable obtener conocimientos previos.
Motivación. La realización del aprendizaje requiere también de una actitud favorable que, por su importancia, no puede dejarse al azar. Así, se plantea que la motivación debe ser objeto de planeación sistemática y rigurosa, para propiciar que los alumnos se sientan estimulados y así poder abordar los nuevos aprendizajes que los lleven a establecer relaciones y vínculos entre lo que ya saben y lo que deben aprender. Asumiendo que para que un alumno se sienta motivado a implicarse en un proceso complejo de aprendizaje, se requiere que le sea posible atribuir sentido a lo que se le propone que haga.
Infraestructura. El estudio independiente en un sistema o modelo educativo que requiere una infraestructura que cambie su eje, centrado en la enseñanza, y que lo dirija hacia el aprendizaje; así, el rol del equipo humano disminuye, donde los docentes asumen un papel de líderes de proyectos grupales y diseñadores de experiencias de aprendizaje; la evaluación, individual y global, se basa en el contraste entre lo que los alumnos saben y los conocimientos necesarios para obtener el grado; los materiales de aprendizaje se fundamentan en las necesidades del alumno y son entregados en diferentes formatos; en estas condiciones, los alumnos aprenderán a buscar y encontrar los materiales que satisfagan sus necesidades, habilidades, preferencias e intereses. De esta forma, el aprendizaje puede ocurrir en cualquier momento, en cualquier parte o lugar, y el alumno tomará tanto o tan poco tiempo como requiera para cubrir el aprendizaje requerido.
2.3.3.1.- Relación entre el alumno y el docente
Como Formadores de Formadores tenemos el compromiso de orientar para el procesamiento de la información de:
Promover la lectura crítica
Evaluar las producciones de las tecnologías de información y comunicación.
y preguntarse ¿cómo hacemos para que esta información se transforme en conocimiento?
Hay que preparar a los destinatarios para la elección, despertar la capacidad de análisis, de indagación, de duda, de crítica. Ello además puede ser de ayuda para mejorar las propuestas de Educación a distancia, centrada en la calidad y en el derecho que tenemos todos de aprender, de aprender a aprender con las tecnologías. Y en este proceso constante que a gran velocidad se instala en la red, es fundamental hacer un alto e incluir la concepción de evaluación de la calidad y la supervisión permanente, a cargo de personal especializado, de estos proyectos y de estas acciones educativas.
Uno de los aspectos básicos y característicos son la no son presénciales, la comunicación, el trabajo independiente de los alumnos, el trabajo fuera del aula, el menor contacto cara a cara con el docente, la utilización de recursos tecnológicos, los avances crecientes de la ciencia y la tecnología y su aprovechamiento en consecuencia.
En este tipo de modalidad educativa se hace patente la separación de docente y alumno; además de la comunicación presencial, que se hace palpable en la supervisión virtual de la presencia del docente; el no contacto directo; la dispersión geográfica. Pero en todos está patente la separación espacial y temporal entre el docente y el alumno que impide ese contacto cara a cara, la cual es una característica tangible de los programas de estudio convencionales.
Aunque en lo que respecta a la variable tiempo entendemos que, en ocasiones, esta no hay continuidad que puede ser referencia sólo al espacio al poderse producir una interacción de sincronía, en directo ya sea por (teléfono, videoconferencia, chat, mensajero instantáneo), ya que el docente y el alumno pueden encontrarse a muchos kilómetros de separación el uno del otro, aunque esta distancia física amplia no es necesariamente no acceder la comunicación, puesto que la interacción vertical (docente-alumno) y horizontal (alumno-alumno) está siendo fácilmente alcanzado por mediación de las nuevas tecnologías de colaboración mutua que permiten altos grados de interactividad.
Los recursos técnicos de comunicación han protagonizado un avance espectacular. Hoy el acceso a la información y a la cultura no reconoce distancias ni fronteras. Los medios de aprendizajes basados en el material impreso, de laboratorio, audio, vídeo o informático y la emisión de los mensajes educativos en sus distintas variantes (correo, teléfono, radio, televisión, telefax, videoconferencia, Internet) eliminan o reducen sustancialmente los obstáculos de carácter geográfico, económico, laboral, familiar o de índole similar para que el alumno pueda acceder a la educación de esta modalidad educativa.
El sistema tecnológico de comunicación permite el acceso a la educación a personas con intereses comunes, en razón de que ofrece estudios formales y conocimientos, la posibilidad permanente de capacitarse, gracias al uso combinado de medios y al modelo pedagógico que la sustente y que llevan a establecer vínculos de comunicación e interacción entre el alumno y el docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La apropiación integral del alumno en una serie de hábitos, habilidades, estrategias y actitudes dirigidas hacia el aprendizaje, así como de un conjunto de decisiones que toma el alumno entorno a la organización de su propio estudio, basados en procedimientos estratégicos para lograr aprendizajes efectivos, significativos y autónomos, fortaleciendo la actitud Intelectual, autonomía, planeación, organización, habilidades, estilos estrategias, uso y aplicación de la tecnología de la información y la comunicación.
Para facilitar al alumno en la asimilación de los conocimientos como por ejemplo: Leer textos, formar analogías, los procesos cognitivos, procesos motivacionales, procesamiento de la información, los conocimientos previos, el cómo conocer y en los metacognitivos (John flavell) el qué y cómo sabemos conocer.
Es importante tomar en cuenta a los procesos motivacionales, las expectativas frente al estudio, el establecimiento de metas y la posibilidad de participación en la búsqueda del conocimiento en el desarrollo de habilidades, debemos de contar con la administración de recursos, personales e institucionales, ambientes de aprendizaje propicios, el tiempo, para el estudio y búsqueda de información, la solicitud de ayuda ya sea por medio de asesoría, o entre iguales, el buscar fuentes de apoyo.
En la educación presencial como en la educación a distancia, las técnicas y estrategias son útiles en la medida en que permitan al alumno el logro de aprendizajes significativos.
Las experiencias metacognitivas: Pueden ocurrir antes, durante y después de la realización del acto o proceso cognitivo, pueden ser momentáneas o prolongadas, simples o complejas, sin olvidar que son el conocimiento sobre nuestros procesos y productos del conocimiento.
3.3.3.2.- Comunicación efectiva
La participación de los sujetos que aprenden, la formación de la subjetividad es relevante a la hora de pensar y diseñar proyectos con el propósito de que los educandos de esta entidad, tengan otra opción de prepararse a lo largo de la vida.
Debe dársele a los sujetos-destinatarios, la posibilidad de ser constructores, productores de lenguajes y significados: considerarlos como protagonistas, desde la concepción de una comunicación efectiva Emisor y receptor donde intercambian roles, tienen la posibilidad de compartir y construir el conocimiento.
Es fundamental la capacitación y actualización docente en este sentido. En educación a distancia. Se tendría que incluir en los programas de estudio una formación básica y Capacitación docente con temáticas con enfoques que trasciendan el plano instrumental y demanden una indagación profunda acerca del proceso de Enseñanza – aprendizaje, donde dentro del programa de formación y actualización docente se incluirá en enseñar con materiales didácticos y con una metodología adecuada acorde a los cursos que se ofertan. En donde los educandos van a construir su propio aprendizaje y el uso de las Tecnologías de información y comunicación en la modalidad en educación a distancia. Esto conlleva a una demanda a la hora de diseñar un proyecto didáctico a distancia con las tecnologías.
Es fundamental la capacitación y actualización docente en este sentido. En educación a distancia. Se tendría que incluir en los programas de estudio una formación básica y Capacitación docente con temáticas con enfoques que trasciendan el plano instrumental y demanden una indagación profunda acerca del proceso de Enseñanza – aprendizaje, donde dentro del programa de formación y actualización docente se incluirá en enseñar con materiales didácticos y con una metodología adecuada acorde a los cursos que se ofertan. En donde los educandos van a construir su propio aprendizaje y el uso de las Tecnologías de información y comunicación en la modalidad en educación a distancia. Esto conlleva a una demanda a la hora de diseñar un proyecto didáctico a distancia con las tecnologías.
Resulta interesante analizar cómo se utilizan las nuevas Tecnologías de Información y comunicación en un proyecto de Educación a Distancia, cómo se insertan en el contexto, cómo se articulan los diversos componentes curriculares, cómo se desarrolla la comunicación educativa, la producción de materiales, las tutorías, los recursos, la evaluación. De cada uno de estos componentes podemos incluir indicadores de calidad, para el comportamiento y dar seguimiento de lo que sucede en el proceso.
Los puntos medulares por un lado en la figura del docente -tutor o asesor a distancia es necesario que se formen con una capacitación para atender las necesidades del educando y en las estrategias. También deben de conocer los materiales didácticos que faciliten la construcción dialógicas.
El tutor es el encuentro entre el mediador, los alumnos que aprenden y el conocimiento a través de formas de interacción discursivas y mediante el uso de materiales didácticos digitales.
Todo ello representa una compleja trama de relaciones vinculares de aprendizaje compartido y nos lleva a pensar en una concepción de aprendizaje individual pero construido entre todas: al autoaprendizaje y el aprendizaje como una construcción de conocimientos colectivos. Como el investigador Vygotsky (Guzman, 1993) en el socio cultural, entre otros autores, nos ofrecen importantes aportes al respecto.
El tema del tutor merece una especial atención pues con el avance de las Tecnologías en Educación hoy en día se instalan cursos en la red y en ellos aparece la figura del tutor pero me hago una pregunta.
A la hora de seleccionar un curso, por ejemplo, sugerimos indagar quiénes son sus autores, tutores, qué formación tienen, tanto en sus propias experiencias previas a través de cursos, diplomados ó porque no hasta postgrados realizados a distancia como en su Capacitación y competencias adquiridas como Formadores en Educación a distancia (capacitación de tutores para trabajar en Educación a distancia).
Últimamente han proliferado en la web muchas plataformas, con ofertas de Educación a distancia por Internet de todo tipo, por ello es importante analizar la calidad académica de ellas.
Últimamente han proliferado en la web muchas plataformas, con ofertas de Educación a distancia por Internet de todo tipo, por ello es importante analizar la calidad académica de ellas.
2.4.- Tecnológico
2.4.1.- Plataformas para educación a distancia
Se realizó un análisis preliminar sobre las condiciones existentes nacional e internacionalmente para el desarrollo de una plataforma para la ED, cuyo diseño se adecuara a los requerimientos particulares de esta clase de enseñanza en capacitación para el Trabajo en Jalisco. Se identificaron las herramientas para la EDS existentes en el extranjero y en el país. Se observaron las características de un grupo de plataformas seleccionadas por su popularidad, a saber son las siguientes:
Moodle (http://moodle.org).
Claroline (http://www.claroline.net).
WebCT (http://www.webct.com/).
Blackboard (http://www.blackboard.net/).
Convene (http://www.convene.com/).
Embanet (http://www.embanet.com/).
eCollege (http://www.ecollege.com/).
IntraLearn (http://www.intralearn.com/).
Se verificó el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos por la UNESCO para este tipo de instrumento en cada una de ellas. Se revisaron las diferentes plataformas relacionadas con su creación para la EDS, se determino que la más adecuada para ofrecer cursos de capacitación a través del IDEFT a la sociedad demandante del Estado de Jalisco, seria la plataforma Moodle (software libre), porque se adapta a las necesidades del propio IDEFT, en el proyecto de educación a distancia semipresencial y esta plataforma es utilizada en otras instituciones educativa con resultados excelentes en su operación.
2.4.2.- Medios de comunicación
Por otra parte, en los medios de comunicación se habla de Educación a distancia como uno de los temas de vigencia en la actualidad.
En este sentido otro punto para atender es el tratamiento de la información que se hace sobre estos temas, los mensajes que se transmiten, ya que muchas veces se producen distorsiones, falacias o pensamientos engañosos sobre el significado de la Educación a distancia La información que proviene de Internet se instala y ni siquiera se duda o critica su contenido. Por ello es importante conocer quiénes son sus emisores.
Por otra parte, en el imaginario colectivo, aparecen muchas veces conceptos erróneos, supuestos, mitos, sobre lo que se puede reflexionar.
Se citan algunos ejemplos: En Educación a distancia “la figura del docente será reemplazada por la máquina”, o “se va a aprender fácilmente y en poco tiempo” o “la incorporación de las tecnologías de información y comunicación acortará la brecha digital”, “estas tecnologías educativas mejoran la capacidad de aprender y enseñar”, “si se utiliza un Power Point o se navega por Internet ya se han incorporado las tecnologías de información y comunicación en educación”.
Desde otro ángulo, en este análisis de educación no formal las posibilidades de acceder desde cualquier PC a ofertas de Educación continua. Puede ser una alternativa interesante. Es para aquellas personas que desean aprender desde su casa, en un “Ciber Café” y lógico en el trabajo.
No solo con respecto a cursos sino a toda la información y comunicación que ofrece Internet.
No solo con respecto a cursos sino a toda la información y comunicación que ofrece Internet.
Por otra parte, es importante a la hora de diseñar o llevar a cabo proyectos de Educación a distancia con las tecnologías educativas, haber pasado previamente por la experiencia de ser alumnos(as), desarrollar ese sentimiento de empatía, conocer los intereses, comprender las necesidades de los destinatarios, conocer sus capacidades, sus niveles de desarrollo cognitivo, sus competencias comunicativas.
Por otra parte, la construcción de espacios para el análisis, reflexión y desarrollo de proyectos de Docencia, es fundamental la constitución de equipos de trabajo interdisciplinario. Contar, además, con un banco de datos de profesionales y técnicos ya formados en esta modalidad en nuestro Instituto de Formación Para el Trabajo, con formación sobre Educación a distancia que acrediten profesionalmente sus saberes y sus prácticas, que tengan la posibilidad de construir proyectos, de integrarse a los equipos, de formar redes de comunicación de información, que transfieran sus experiencias a todas las unidades de capacitación pertenecientes al Instituto de Formación para el Trabajo y a la sociedad general del Estado de Jalisco.
Ello nos conduce a reflexionar sobre el dilema ético que nos plantean las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación en capacitación para y en el trabajo. Podemos acercarnos a pensar y elaborar nuestras propias construcciones.
Esta es una reflexión sobre la Educación a distancia, que hemos iniciado, queda mucho por investigar y construir. Este es uno de nuestros objetivos de la propuesta. En este sentido lograremos dichos objetivos demostrando responsabilidad y gestión de calidad, para que tenga éxito esta intervención educativa en capacitación para y en el trabajo en educación a distancia en el Estado de Jalisco a través del Instituto de formación para el Trabajo.
2.4.3.- El servidor
El servidor de comunicación en tiempo real. Es posible con una amplia variedad de formas: voz, video, texto. En el entorno tecnológico nacional, algunas de ellas presentan limitaciones; así sucede con el vídeo utilizado en la tele conferencia, debido principalmente al ancho de banda disponible en el país y las limitaciones de espacio en los soportes de información más utilizados.
2.5.- Administración
2.5.1.- Campus Virtual IDEFT
Características generales
Es una plataforma descentralizada, que puede instalarse en un cluster de servidores LINUX, con varios gigabytes de RAM y un gran poder operacional; en un servidor regional de Infomed para soportar cursos a nivel Estatal, con diferentes niveles de funcionamiento, la configuración general del sistema permite regular la entrada al sistema para los usuarios locales o para un rango de máquinas (números IP) o a un servidor que brinde acceso a cierto número de usuarios a nivel estatal con un gran número potencial de usuarios del país. El sistema se ha calculado para una media de 10 000 peticiones segundo de operaciones para 100 usuarios al sistema.
Orientada a la instrucción, esta plataforma sirve a la enseñanza de los cursos que ofrece el IDEFT.
Se basa en una plataforma modular, que funciona sobre servidores web, orientados a la EDS, que utiliza, si no todas, la mayoría de las formas posibles de comunicación en un ambiente Web: el correo, el foro, el boletín, la biblioteca, los materiales, las listas, las videoconferencias. Ello, unido a un servicio de soporte técnico y mantenimiento en línea de la plataforma y a una sólida base metodológica para la enseñanza, enfocada al autoaprendizaje, donde participan alumnos, docentes, invitados, para formar una verdadera comunidad académica virtual, permitirá, sin dudas, su rápido reconocimiento en el Estado de Jalisco.
El acceso a la plataforma, en términos de comunicación, se realizará mediante una aplicación cliente (navegador). Para los usuarios que no disponen de acceso al WWW, se empleará una aplicación con un servidor web2mail, adjunto a la plataforma.
2.5.2.- Grupos de trabajo
Los grupos de trabajo son la unidad organizativa básica para la realización del proyecto. Cada uno de ellos, presentan funciones específicas, aunque pueden coincidir en una misma etapa del proyecto. Por ejemplo, los programadores, miembros del grupo técnico, generan el código para ejecutar determinada función que, a su vez, definió el grupo docente para la ejecución de una determinada actividad. Así, los miembros de un grupo de trabajo pueden reaparecer en otros, porque sus funciones pueden servir de apoyo a ellos.
2.5.3.- La biblioteca
En la biblioteca, es de gran importancia la presencia de una ayuda, porque en ella se concentran los materiales que sustentan la actividad docente. Los temas de ayuda contendrán información sobre cada una de sus partes, sus formas de uso y las aclaraciones necesarias para los diversos temas. La ayuda de la navegación y las funciones de un curso, tema o para una descarga relacionada, se definirán de acuerdo con la estructura y la metodología concebida por los especialistas para el curso.
2.5.3.1.- La biblioteca docente
La biblioteca docente es un componente esencial en la plataforma; ella contiene la mayor parte de los contenidos relacionados con la actividad de aprendizaje que realiza el alumno. Es en la biblioteca donde se publican los contenidos de los cursos, sus materiales complementarios, sus folletos, las ayudas, etcétera.
En ella requiere de un esfuerzo particular para el diseño de su infoestructura con vistas a no caer en errores frecuentes como el exceso de niveles o pirámides informacionales, los largos caminos entre enlaces para localizar la información necesaria y otras limitaciones que reducen la capacidad de uso de esta parte de la plataforma.
2.5.4.- Materiales adjuntos a los cursos
Materiales adjuntos a los cursos: Son folletos, evaluaciones, orientación de determinados trabajos extractases y referencias. En general, son materiales de soporte o apoyo a la actividad docente, vinculados con cada uno de los cursos.
Otros materiales: La palabra no puede tomarse como equivalente de menos en este caso. Tal vez, esta sea la parte más amplia, según su contenido, en la biblioteca; comprende desde temas generales, libros, revistas hasta tesis, proyectos y otros materiales desarrollados por los propios alumnos como solución a las tareas planteadas; es una extensa base de soporte para temas científicos, culturales y políticos.
2.6.- Modelo pedagógico del diseño
A continuación se presenta el modelo pedagógico del diseño instruccional y de la plataforma como una propuesta metodológica en el proceso enseñanza – aprendizaje en educación a distancia.
2.6.1.- Principios pedagógicos
El cumplimiento de estas premisas técnicas posibilitará, en gran medida, la aceptación de una plataforma para la ED en el contexto docente.
Desde el punto de vista pedagógico, se plantea la creación de una metodología propia, dinámica y efectiva de cursos donde el alumno sea el rector de la actividad docente, al disponer de múltiples opciones para su aprendizaje. Así, los alumnos pueden elegir entre una actividad de evaluación u otra, cambiar el régimen de sus exámenes y adelantar o atrasar los contenidos de curso, como parte de la libertad compensadora a las diferencias y las diversas condiciones en que los alumnos se enfrentarán a la EDS. Así, por ejemplo, mientras algunos descargarán todos los materiales de un curso para imprimirlos y se sabe que muchos alumnos presentan dificultades para leer durante horas en una computadora, otros preferirán seguir escalonadamente la lectura de los temas o la estructura determinada por el docente para la enseñanza.
Estas características exigen de un análisis cuidadoso de la estructura, alternativas, programación y diseño del sistema. Hay considerar el amplio perfil de los usuarios y la necesidad de que el resultado sea, además de un producto bien elaborado, pedagógicamente eficiente, que se pueda obtener, en la medida, en que el enfoque y el modelo de cursos se oriente hacia el alumno y no desde el punto de vista del docente.
Esto debe formar parte de la concepción de cada curso; el docente al concebir el curso, en una metodología caso - específico, establecerá las formas para diseñar el curso, su realización, las etapas y para llevarlo a cabo, con el objetivo de ofrecer nuevas posibilidades al alumno, que no creen dificultades o interrumpan la actividad docente. Se trata de facilitar la actividad docente, pero sin romper la relación docente-alumno.
2.7.- Metodología empleada
La metodología que se emplea para el diseño de los cursos se basa en la elaborada por la Cátedra de la UNESCO para la educación a distancia. Se sustenta en un entorno dinámico para la actividad docente, donde no se migre de las aulas regulares hacia las virtuales, sino que se potencie la actividad formadora con el uso de las tecnologías. Esta metodología de cursos y su forma de dividir los materiales se utiliza ampliamente en el extranjero, así como en varias de las plataformas revisadas.
La metodología y la estructura básica del curso como actividad docente fundamental aún está bajo desarrollo y debe continuar luego de la salida de la primera versión de la plataforma.
3.- Método
3.1.- Método
Este es un proyecto de desarrollo educativo, ya que se está presentando el diseño de un programa de educación a distancia semipresencial en el Estado de Jalisco para el desarrollo de una plataforma, cuyo diseño se adecuará a los requerimientos particulares para la enseñanza en la Educación en capacitación para y en el Trabajo.
El presente proyecto es de carácter descriptivo y tiene como objetivos principales conocer y describir los procesos de cooperación y colaboración en el aprendizaje de los cursos en línea así como rescatar diferencias conceptuales de los aprendizajes colaborativo y cooperativo.
En esta investigación se trabaja la interacción en el marco de la construcción social del conocimiento, con el objetivo de tipificar las interacciones que se dan en los diferentes espacios del ambiente virtual de aprendizaje y estudiar sus relaciones para construir categorías que permitan ofrecer propuesta a diseñadores y asesores de cursos en línea que optimicen su desempeño y el logro de objetivos por parte del alumno.
La educación a distancia semipresencial del IDEFT basada en tecnologías de la información o educación virtual se trata de una metodología y estrategia que se desarrolla para proveer educación a través de medios electrónicos, que les permita a los alumnos vincular sus aprendizajes en tiempos y lugares diferentes de los docentes.
El alumno accede a un campus virtual IDEFT, desde cualquier computador con conexión a Internet y puede a través de diferentes herramientas interactivas eliminar las barreras de tiempo y espacio que le impidan aprender a su propio ritmo, en el momento y lugar que lo desee.
El bloque virtual del los cursos que se van a ofrecer a la población jalisciense se desarrollará a través de una modalidad de educación virtual asesorada y asincrónica que cuenta con la presencia de un docente-tutor quien orientará al alumno en la realización de las actividades y en el logro de los objetivos de enseñanza y aprendizaje.
El alumno encontrará en el Aula Virtual IDEFT toda la información y materiales necesarios para la elaboración de los trabajos o asignaciones pautadas por el tutor (docente en línea). Podrá llevar su propio ritmo de aprendizaje; sin
embargo se realizarán algunos encuentros en tiempo real a través de chats y se establecerán fechas topes para la entrega de asignaciones, para revisión presencial de actividades y el cumplimiento de objetivos programáticos.
embargo se realizarán algunos encuentros en tiempo real a través de chats y se establecerán fechas topes para la entrega de asignaciones, para revisión presencial de actividades y el cumplimiento de objetivos programáticos.
El Aula Virtual IDEFT es una herramienta que brinda las posibilidades de realizar enseñanza en línea. Es un entorno privado que permite administrar procesos educativos basados en un sistema de comunicación mediado por computadoras.
3.2.- Las secciones que Componen el Aula Virtual IDEFT
Información General del curso: se refiere a todos los datos específicos de los cursos que se van a ofrecer, como nombre de la especialidad, programa del curso, tutor, cronograma de actividades y materiales didácticos.
Documentos del curso: materiales de apoyo para realizar las asignaciones tanto bibliográficas como electrónicas sean links o páginas WEB.
Herramientas de comunicación e interacción dentro del Aula Virtual: son recursos que permiten la interacción entre los alumnos y el docente. Facilitan el manejo de documentos y la comunicación, al mismo tiempo que facilitan el aprendizaje de los contenidos y la práctica de los mismos, son los lugares o áreas en donde el alumno lleva a cabo sus actividades.
Asignaciones: documentos con la descripción de cada una de las actividades de aprendizaje a realizar.
En Educación a Distancia lo más importante es hacer un buen diseño general del sistema que apunte al logro de los objetivos planteados respetando el enfoque establecido. Para ello se integran distintos medios, teniendo en cuenta las posibilidades de cada uno en relación con los componentes del diseño didáctico. Independientemente del material que se elija y, aún cuando se sabe que el proceso de elaboración de materiales para Educación a Distancia asume características del marco teórico que se ha manejado en el capítulo de fundamentos, se proponen una serie de pasos y recomendaciones que pueden ser útiles por su generalidad y flexibilidad.
3.3.- Para determinar el diseño de este proyecto se siguieron los siguientes pasos:
Área académica
Se convoco a los docentes del Instituto para proponer el proyecto de desarrollo educativo en educación a distancia semipresencial y proponer el perfil para su desempeño laboral en entornos virtuales de aprendizaje con conocimiento en informática.
Se formó una academia con los docentes en diferentes áreas de especialidad para proponer propuestas de los cursos y materiales específicos para los entornos virtuales de aprendizaje que se van a ofrecer en este proyecto en colaboración con diseñadores gráficos y programadores.
Se identificó que el perfil del alumno, es que tenga el conocimiento en el manejo de la herramienta de Internet.
Se determinaron las características del aprendizaje del alumno y específicamente identificar las necesidades que aprendan en EDS.
Se identificaron conceptos del aprendizaje y la enseñanza que subyacen en el diseño de la propuesta de EDS. Para su formación en entornos virtuales.
Se convocó a los docentes en planificar y programar cursos en la modalidad de enseñanza virtual y participar en equipos multidisciplinario de diseño, planificación y gestión de cursos.
Área Tecnológica
Se analizaron las condiciones existentes nacionales e internacionales para adecuar requerimientos particulares de la enseñanza en educación a distancia semipresencial.
Se identificaron las herramientas, de las características de plataformas, en ese caso fue moodle (http://modle.org), teniendo en cuenta sus características, usabilidad, escalabilidad, calidad y costo.
Se verificó el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos por UNESCO. Como: disponibilidad estabilidad y sus condiciones de la plataforma.
Se investigó el estado del arte de e- learning, tanto en su concepción pedagógica como en sus herramientas tecnológicas.
Se analizó los criterios metodológicos para el diseño de actividades de aprendizaje en EDS.
Se identificó los componentes tecnológicos informáticos principales de un entorno virtual de aprendizaje.
Se determinaron los principales medios digitales de soporte de información, de uso habitual en EDS.
Se realizó un bosquejo acerca del aula virtual IDEFT. Es donde se gestionara a distancia y de manera confiable los servicios administrativos y académicos de los cursos que se van a ofrecer a la población jalisciense. En donde se basa de una plataforma que funciona sobre servidores WEB, que utilizan la mayoría de las formas posibles de comunicación en un ambiente WEB. Cuenta con servicios de soporte técnico y mantenimiento en línea y una sólida base metodologíca para la enseñanza y formación de una verdadera comunidad académica virtual IDEFT.
Se investigó la estructura del diseño del proyecto, donde permite desarrollar diferentes áreas, en distintos lugares y al mismo tiempo donde se complementa las instrucciones para un mejoramiento general del sistema y facilita el mantenimiento y desarrollo de la plataforma, al hacer mucho más fácil el proceso de soporte técnico y actualizaciones del sistema.
se decidió desarrollar un modelo de plataforma propia, cuya creación perfeccionamiento y mantenimiento se produjera dentro del aula virtual IDEFT en utilizar una filosofía de programación basada en un software de fuente abierta y se selecciono como modelo de uso, variables como LINUX (comprobada por su estabilidad, seguridad y mantenimiento, sobre otros sistemas) y el APACHE es el más utilizado de los servidores de Internet, de los más renombrados Proyectos Gneral Public License (GPL).
Se identificó los elementos del hardware y software, donde van a ser desarrollados y administrados por recursos humanos calificados, que básicamente consisten en un equipo de desarrollo formado por programadores expertos en las tecnologías descritos de desarrollo y en programación orientados a objetos.
se investigó el equipo de diseñadores gráficos, que se encargan de dar la imagen y presentación de la plataforma, así el audio y video, formados con expertos en la elaboración de materiales videograficos y audiograficos, específicos para la integración en multimedia.
c) Área Administrativa
Se elaboró un organigrama para el desarrollo de la aula virtual del IDEFT
Se identificó el proceso de cada área para el buen funcionamiento de la plataforma que se va utilizar para asegurar las condiciones mínimas necesarias para su funcionamiento en el IDEFT Jalisco.
Contemplar los recursos financieros para el buen funcionamiento del diseño de EDS (control de inscripción, pago de instructores, y la contratación de expositores y servicios).
Se analizó que la página principal sea una herramienta interactiva de gran valor para el mantenimiento, desarrollo y funcionamiento.
Se analizó en la administración de los servicios de control escolar, los procesos de inscripción, acreditación y certificación.
4.- Resultados
Para el Sistema de Educación a Distancia Semipresencial se requerirá de un equipo de trabajo que con el respaldo académico deberá seleccionar los cursos a ofrecer, buscar las formas de acreditación, y capacitar a los docentes que por sus características vendrían a apoyar y orientar los contenidos, la producción de material de apoyo, la evaluación y tutoría, así como la selección de trabajos para publicación.
El Sistema de EDS exige que los académicos participantes sean capaces del manejo de los recursos tecnológicos aplicados en esta metodología, por lo que deberán adaptar sus estilos personales de enseñanza a las condiciones de esta modalidad. De esta manera, surge un nuevo tipo de docentes que laborarán en equipo con funciones específicas: Docentes, que coordinan el proceso enseñanza-aprendizaje en las aulas virtuales; Docentes Evaluadores, que llevan a cabo la tutoría y evaluación y los Docentes que coordinan los materiales de apoyo durante el proceso.
Este equipo de docentes deberá aprovechar cada una de sus ventajas de los medios, entendiendo las capacidades, la fuerza y las debilidades de los mismos, para seleccionar, emplear y evaluar una combinación de tecnologías apropiadas para facilitar la instrucción a distancia.
La esencia de la EDS es emplear el medio adecuado para difundir el contenido de lo que se va a enseñar. Desde esta perspectiva, es primordial poner atención al alumno y adaptar los medios de comunicación a sus necesidades, posibilidades y potencialidades.
Es necesario no perder de vista los factores antes mencionados, ya que son la clave para que tanto la instrucción como la investigación y la práctica se lleven a cabo con éxito.
4.1.- DISTRIBUCION Y FUNCIONES DEL AULA VIRTUAL
4.1.1.- Funciones del aula virtual
Coordinación académica
4.1.2.- Propuesta de integrantes del grupo docente
Coordinador académico.
Especialistas en pedagogía.
Especialistas en metodología.
Especialistas en comunicación.
Responsable de seguridad informática del proyecto.
Grupo de asesores.
A continuación se propone el procedimiento para el desarrollo del diseño de la plataforma en lo académico:
La primera tarea del equipo debe ser definir claramente el problema que se abordará con el material. Esto implica una visión global de la situación, tanto desde el punto de vista de las necesidades institucionales, como de la información a desarrollar y desde las características de los destinatarios y su contexto.
En función del problema definido, se procede a establecer con precisión qué se propone lograr con los materiales a producir. Debe quedar clara, aquí, la relación entre los objetivos y la solución del problema.
Íntimamente ligado con el proceso de determinación de objetivos está la selección de los medios más adecuados para lograrlos. Aquí el equipo optará por el o los medios más adecuados, basados en los propuestos en el capítulo de fundamentos. Tendrán que ver básicamente con la naturaleza de los objetivos y contenidos. Los criterios (características de los destinatarios, cobertura y recursos disponibles) se han determinado en el capitulo anterior.
Luego de seleccionar los distintos medios, el equipo procede a la planificación de su producción teniendo en cuenta los requerimientos de insumos temporales y materiales de cada medio, las etapas del modelo de producción, los tiempos y los responsables.
En función de lo planificado, el especialista en contenidos procede a su desarrollo. Para ello seguirá las orientaciones generales del proyecto y las pautas específicas que el equipo productor haya elaborado.
El modelo pedagógico que sustenta a los cursos asesorados por el IDEFT en educación a distancia semipresencial incluye los elementos establecidos en fundamentos:
Comunidades de aprendizaje: El ambiente educativo a través de la plataforma que promueve la interacción mediante actividades de aprendizaje.
Trabajo individual: El diseño de actividades que permiten el logro de los objetivos por cuenta propia y administración de su propio proceso de aprendizaje.
Asesoría: El maestro orienta y ayuda al logro del aprendizaje mediante la conducción de experiencias, ejercicios y actividades que fomenten el aprendizaje individual y colaborativo.
4.1.3.- Área del docente
Junto al área del alumno conforman la esencia del interés de esta plataforma y de los docentes. Ellos son los usuarios más importantes; ellos juzgarán la aplicación y quienes objetarán o apoyarán la del diseño y el uso de la plataforma. Entre sus herramientas se encuentra la del control de las estadísticas (EST), que unida al soporte en línea, brindará la posibilidad de variar la interfaz de la plataforma, elevar sus posibilidades de uso, mejorar la navegación o manejar determinados cambios del usuario específicos que enriquecen la plataforma. También destinadas a la creación, mantenimiento y ejecución de cursos y es la base de la estructura metodológica y pedagógica del modelo propuesto del curso, que es la unidad básica, estructural y funcional de este modulo y de soporte para la actividad docente en los cursos.
En la metodología para la elaboración de un curso para la EDS, el docente considerará los siguientes aspectos.
Tener una concepción clara sobre la estructura pedagógica de los contenidos en la disciplina que se enseña.
Definir previamente la forma como se desarrollará el proceso de enseñanza y el de aprendizaje en la modalidad seleccionada.
Plantear los objetivos del curso en términos de conductas y comportamientos de los alumnos.
Seleccionar o diseñar y organizar los componentes humanos, técnicos y materiales que se emplearán para el logro de los objetivos de modo que exista relación entre ellos.
Utilizar criterios acordes con las características y necesidades de los usuarios - alumnos en lo relativo con el tiempo y espacio en el que se desarrollen.
- Ubicar con certeza el curso.
- Emplear adecuadamente la plataforma que soporta el curso.
Cumplir con las responsabilidades de entrega de módulos, temas, materiales, etc. que estén dentro del curso de manera que el alumno disponga siempre de lo necesario para vencer los objetivos.
Orientar el curso de modo que mantenga su unidad y contribuya al equilibrio del sistema al que pertenece.
Evaluar constantemente el sistema curso, no sólo desde el punto de vista del rendimiento de sus alumnos, sino también de su propio rendimiento y de los componentes que utiliza para el logro de sus objetivos. Esto incluye la evaluación de los aspectos técnicos de la calidad de los cursos como la claridad de los textos, la navegabilidad, etcétera.
Corregir, cada vez que sea necesario, la planificación, el desarrollo o aplicación, la evaluación del curso, e incluso, los objetivos declarados.
A continuación se presentan las etapas y pasos que conforman la producción de los materiales didácticos.
4.1.4.- Componentes del área del docente
Particulares
Datos del docente. El docente completará la información relacionada con sus datos personales al ingresar por primera vez a la plataforma; puede también cambiar estos datos. Servirán para su identificación. Este formulario tiene los campos: nombre, apellidos, teléfono, dirección particular, foto, ciudad o localidad, municipio.
Configuración. La configuración le permite al docente modificar datos como el nombre de usuario y su contraseña para acceder a la plataforma, el número de mensajes a visualizar en el correo electrónico para recibir para dar respuesta al usuario.
Página personal. Cada docente tendrá una página personal dentro de la plataforma, se crea a partir de los datos que él ofrece. Los alumnos pueden "ver" quien es su docente, leer su currículo o contactarlo por algunas de las vías que el docente colocó a su disposición.
Curso actual. Esta opción muestra el curso, los cursos o la respuesta del comité académico sobre la publicación de un curso. Cada curso ofrece la posibilidad al docente de acceder a las herramientas para su control. El docente también puede acceder al aula virtual, pero con las herramientas de control de acceso, el registro docente y el control de foros para el desarrollo de la actividad docente de cada curso específico. El docente puede recibir las solicitudes de inscripción de los alumnos, revisar sus notas, publicar un anuncio, citar a un alumno.
4.1.5.- Generales
Desde el módulo del docente, éste puede acceder a otras herramientas de apoyo a la docencia. El docente administra los salones de chat relacionados con su curso, a foros, tabloides, registros de evaluaciones de la secretaría docente, verifica la asistencia a la biblioteca. Estas herramientas aparecen en el módulo de servicios y se muestran a cada docente en diversos momentos del desarrollo de su actividad docente.
4.1.6.- Pasos para la elaboración de un curso virtual
Los cursos virtuales se elaboran por los docentes que forman el campus virtual. En su mayoría, al comenzar el funcionamiento de la plataforma, se tomen cursos que provengan del medio académico o que se transmitan desde una forma de EDS, como el correo, con estabilidad y resultados docentes probados.
El modelo de la plataforma es una herramienta flexible para la EDS no sólo desde el punto de vista del alumno sino del docente. Campus Virtual IDEFT puede comportarse como un gestor de contenidos, cuando se ejecuta el wizard de un nuevo curso o permitir que el docente elabore una propuesta de cursos, con los requerimientos básicos para su publicación, los materiales propios del curso como: documentos, presentaciones, videos, avisos existentes en la biblioteca.
La primera tarea del docente es definir claramente el problema que se abordará en el material del curso. Esto implica una visión global del tema específico del curso, de las necesidades institucionales, como de la información a desarrollar y de las características de los destinatarios.
4.1.6.1.- Elaboración de objetivos
En función del problema definido, se procederá a establecer con precisión qué se propone lograr con los materiales a producir. Debe quedar clara la relación entre los objetivos y la solución del problema. Los objetivos del curso se han de establecer de forma que pueda medirse su cumplimiento desde el punto de vista cualitativo. No se deben incluir objetivos que no sean posibles evaluar.
4.1.6.2.- Evaluación y selección de medios de la plataforma
Íntimamente ligado con el proceso de elaboración de los objetivos, se encuentra la selección de los medios más adecuados para lograrlos. El docente optará por los medios más adecuados entre los seleccionados por el proyecto. Los criterios que regirán en esta selección se relacionan básicamente con la naturaleza de los objetivos y los contenidos.
4.1.6.3.- Planificación
Luego de seleccionar los distintos medios, el docente procede a la planificación de su curso, según los requerimientos, objetivos, materiales y formas de comunicación a emplear, así como los aspectos generales del curso, y el cronograma para su buena planeación durante el curso.
4.1.6.4.- Elaboración de contenidos
El éxito de todo curso estará en la calidad y claridad de sus contenidos. Se debe, en un principio, adaptar la actividad docente, sobre todo, en el caso de los cursos regulares, para convertirlos en cursos virtuales y luego comenzar a desarrollar cursos virtuales propiamente dichos con la metodología de la EDS.
El docente debe tener siempre presente el objetivo perseguido y estructurar los contenidos de manera dinámica; Establecer relaciones con el alumno y permitir tanto la lectura y el aprendizaje lineal como el salto entre temas; desarrollar la información con claridad, proporcionar ejemplos y explicaciones extras, para ayudar al alumno a vencer el obstáculo que representa la distancia con el docente; incluir una amplia bibliografía, porque el perfil del alumno necesita del desarrollo de actividades colaterales y de la presencia de abundantes materiales en el curso.
4.1.6.5.- Adaptación mutua de contenidos y medios
En esta etapa de la creación del curso, se procede a adaptar los contenidos a la forma propia del lenguaje del medio o los medios seleccionados dentro de la plataforma, como foro, chat, conferencia, videos, etc., según la función que cumplirá en el programa, la actividad docente específica que se desea realizar, los objetivos y los medios disponibles.
4.1.6.6.- Ajuste de contenidos - objetivos
En este paso, se supervisa lo realizado hasta el momento para determinar su coherencia. Se cotejarán los contenidos con los objetivos propuestos y los medios a emplear. Si existe coherencia, el proceso continúa en el paso siguiente, de lo contrario se volverá al nivel anterior y se realizarán los ajustes necesarios.
4.1.6.7.- Preproducción del material
Se estructurará el material en forma definitiva, según las características propias del medio utilizado. Se presentarán los contenidos, actividades, problemas, etcétera. Una vez que se han elaborado todos los materiales, se solicita su publicación dentro de la plataforma desde el módulo de docente.
4.1.6.8.- Supervisión técnico - académico
En esta etapa, el comité técnico – académico, donde se pretenda publicar el curso, revisa nuevamente lo realizado. Este comité realiza el examen de la petición, de los contenidos del curso, como su estructura. Puede aceptarlo entonces, el IDEFT tiene básicamente tres opciones: publicarlo y colocarlo a disposición de todos los usuarios mediante matrícula, no publicarlo e informarle al autor del curso el porque de la medida o rechazarlo y comunicarle al autor los cambios que debe realizarle para poder publicarlo. Si esto se cumple, el proceso continúa en el paso siguiente, de lo contrario se vuelve al anterior.
4.1.6.9.- Publicación del curso
Una vez que el curso se ha elaborado y aceptado por la cátedra correspondiente, se publica el curso. Al publicarlo, el sistema lee los valores que contiene el curso y crea automáticamente todas las herramientas, espacios virtuales y registros pertinentes en la secretaría docente y lo incluye en la lista de cursos.
4.1.6.10.- Control del desarrollo docente del curso
Una mirada externa y especializada juzgan tanto la calidad académica como el desarrollo propio del curso para el nivel en que este se desarrolló, para ello basta revisar las actividades evolutivas, los registros de asistencia de los alumnos, "visitar" los textos, conferencias o simplemente observar el número de accesos de los alumnos a la biblioteca para revisar los temas de un curso.
4.1.6.11.- Ciclo vital de un curso
Un curso en la plataforma tendrá necesariamente un ciclo vital propio. Si es de modalidad libre, permanecerá más tiempo publicado; de otra manera, termina con la fecha de culminación del curso; muchos cursos podrán publicarse nuevamente, si tienen aceptación entre los usuarios, también pueden modificarse y así obtener mejores programas de cursos.
Las partes y componentes del curso son las más importantes de la plataforma. Por medio de ellos, el sistema envía a los participantes, tanto las orientaciones y sugerencias para el aprendizaje como la propuesta de contenido para el curso, su estructura y desarrollo.
En general, los materiales del curso deben: motivar, para lograr el objetivo del IDEFT, ser ricos en contenidos y estructurarse adecuadamente.
Si ellos logran aumentar su interés en el alumno por la temática del curso, si se presenta la información como una provocación para el pensamiento y si lo ayudan a estructurar el contenido en relación con sus conocimientos previos, se habrá cumplido su objetivo dentro del sistema de la EDS, al permitirle al alumno construir el conocimiento con un mayor grado de autonomía.
4.1.7.- Evaluación
La evaluación se refiere a los procesos y los mecanismos utilizados para obtener la retroalimentación de los alumnos con el propósito de perfeccionar el desarrollo de futuros cursos. Este proceso apunta a:
Retroalimentar el curso con respecto a faltas de ortografías, vínculos rotos y navegación.
Evaluar al tutor, así como a las estrategias instruccionales del curso.
Evaluar la calidad de contenidos
4.1.7.1.- Evaluación del curso
Cuando un docente elabora un curso, durante el proceso de creación, sea wizard o personalizado, la metodología incluye la realización de un plan de evaluaciones (diagnostica, formativa y sumativa). Las formas de evaluación dependen en gran medida del curso. Pueden utilizarse: formularios, opciones múltiples, trabajos extraclases, investigaciones y exámenes tipo test. Donde el alumno demuestra los conocimientos adquiridos. No se descarta tampoco la comunicación directa alumno- docente como medio para la evaluación.
Registro y control de asistencia: El registro de control y asistencia (RCA) es una herramienta que se crea con variables, funciones y bases de datos de pertenecientes a la secretaría docente, pero que se expresa en dos herramientas visibles dentro de la plataforma:
Registro de control académico (RCA) del docente. Se encuentra como una herramienta dentro del módulo del mismo nombre y permite realizar un seguimiento detallado de la actividad docente de un alumno determinado. Un mismo docente puede tener varios RCA y un alumno puede aparecer dentro de varios registros. Los parámetros del RCA se definirán mediante los codificadores de los grupos de especialistas.
RCA del alumno. Se encuentra como una herramienta dentro del módulo del alumno; suministra a éstos determinados indicadores (no todos), algunos sólo son de la competencia del docente acerca de sus evaluaciones, asistencia, y demás aspectos. Los parámetros del RCA del alumno también se definirán mediante los codificadores de los grupos de especialistas.
Emisión de certificados de cursos: Al terminar una actividad docente, la secretaría expide un certificado, que llega hasta las manos del alumno. Estos se emiten por parte del IDEFT.
Admisión de docentes: Esta función, permite iniciar el RCA y la relación de cursos, para tener acceso a la entrada para un nuevo docente al sistema.
Noticias: La secretaría posee una herramienta para publicar "noticias", referidas a nuevos cursos disponibles, cambios en los programas, es decir, información de carácter general y de interés para todos.
Avisos: La secretaría dispone además, de una herramienta de avisos, que permite enviar personalizadamente mediante correo electrónico una información al alumno, un aviso relacionado de los resultados obtenidos durante el proceso de capacitación del curso inscrito, una información oficial, como otra de carácter institucional.
Este medio es para la información particular y directa entre la secretaría y el alumno o docente.
Inicio de nuevos cursos: Esta función, permite iniciar las variables, formas y métodos definidos para un nuevo curso disponible. Los parámetros de esta función se definirán mediante los codificadores de los grupos de especialistas.
Información de cursos: Este links brinda información sobre los cursos, posibilidades de matrícula, estado del curso, alumnos, condiciones, normatividad, requisitos de inscripción y duración del curso que se desea inscribir. Es el paso a donde se remite un usuario cuando accede al sistema por primera vez o selecciona la opción Inscribir, Cursos, Información de Cursos. Esto contiene el título, modalidad, condiciones u otras variables definidas mediante los codificadores de los grupos de especialistas.
4.2.- Coordinación de Producción y Soporte Técnico
La Coordinación de Producción y el soporte técnico permite recibir, emitir, registrar y distribuir todas aquellas señales de telecomunicaciones y redes informáticas, así como estructurar, diseñar y realizar aquellos materiales de apoyo para la producción propia de cursos a distancia.
El IDEFT, cuenta con la infraestructura técnica para la recepción de señales vía satélite del sistema Edusat de la Secretaría de Educación Pública, está conectado a redes nacionales e internacionales por Internet, sin embargo, no cuenta con la infraestructura necesaria para iniciar un sistema de educación a distancia semipresencial, si bien es cierto que adquirir los equipos es una inversión costosa, también es cierto que los beneficios que trae consigo son de una gran relevancia en el desarrollo educativo y productivo del IDEFT del estado de Jalisco.
El Instituto cuenta con el respaldo académico, pero no cuenta con los recursos humanos especialistas en Comunicación y telecomunicaciones, elementos que permitirán formar cuadros para una buena operación de esta área.
Para poner en marcha un Sistema de Educación a Distancia Semipresencial se requerirá equipar técnicamente las siguientes áreas: recepción, transmisión, producción y post-producción, salón electrónico, aula virtual, sistema de enlace vía satélite y equipamiento a unidades de capacitación del propio IDEFT y el centro de recepción.
4.2.1.- Diseño instruccional
El curso debe ser diseñado bajo un modelo pedagógico que incluye estrategias, métodos y procesos didácticos asegurando el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Como complemento del modelo pedagógico es necesario incluir lo siguiente:
4.2.1.1.- Plataforma tecnológica
En el aula virtual en donde se da la interacción entre el profesor y el alumno mediante las herramientas de comunicación y colaboración.
4.2.1.2 Centro en Educación a Distancia (CED)
Es un servicio creado por el Instituto de Formación para el Trabajo en un Centro en Educación a Distancia (CED) para atender y solucionar las peticiones de los usuarios de la plataforma (alumnos y docente). A través de la ayuda en línea se resuelven problemas técnicos de acceso y dudas generales del uso correcto de la plataforma.
Por otra parte, el CED emplea como herramienta tecnológica, el uso de la plataforma Moodle (software libre). Dicha plataforma será compatible con el sistema administrativo del propio IDEFT, lo cual facilita todos los procesos de admisión y registro.
4.2.2.- Propuesta de integrantes del grupo técnico
Administradores de red donde se crea la plataforma.
Responsable de seguridad informática.
Administrador del Campus Virtual IDEFT.
Programadores de la plataforma.
Grupo de desarrollo de software.
Diseñadores, gestión de información.
Grupo de asesores.
Grupo de especialistas.
Grupo telemático
Se ocupa de la adaptación de los contenidos para su mejor manejo. Atiende las tareas relacionadas con el diseño de la interfaz de un curso, la disposición de los recursos en la biblioteca o el desarrollo de motores eficaces de búsqueda.
Sin nuevas vías, nuevos métodos, no puede ser efectiva la EDS. Una página Web no puede tratarse como si fuera un libro al momento de ubicar los contenidos. La informática ha desarrollado nuevas vías para la entrega de la información a los usuarios.
En una actividad como la enseñanza, esto es fundamental. Es necesario un soporte telemático fuerte para capacitar mediante una plataforma virtual.
Si una plataforma con las más diversas herramientas falla en la utilización de los materiales del curso, al carecer de un soporte telemático potente, se reducirá considerablemente su efectividad.
4.2.2.1.- Propuesta de integrantes del grupo telemático
Programadores de la plataforma.
Especialista en telemática.
Especialista en usabilidad.
Especialista en infoestructura.
Grupo docente
Es un grupo especial, compuesto básicamente por dos subgrupos:
Docentes que diseñan la información para la plataforma de EDS, léase, cursos, temas, cursos libres, así que sean metodólogos, y pedagogos.
Docentes que trabajan y utilizan la plataforma para desarrollar sus cursos a distancia.
El primer grupo, en el nivel de ejecución de proyecto, se ocupa de diseñar y crear la estructura básica del curso. El curso es la unidad básica de una lección, de un curso, porque sus características propias, de acuerdo con factores determinantes como el tipo de usuarios al que se dirige, la cantidad, la clase de contenidos, y profundidad teórica.
El segundo grupo, compuesto por los docentes que utilizarán la plataforma, constituyen la otra parte del eje rector (docente-alumno) de la actividad docente. Ellos deben mantenerse en contacto con el grupo técnico para solucionar posibles errores y realizar las actualizaciones convenientes.
4.2.3.- Estructura de la plataforma
Es una plataforma con una estructura modular. Esta clase de diseño permite:
Desarrollar los diversos módulos, en distintos lugares y al mismo tiempo. Con ello, se acelera la terminación del software y la prueba de las funciones implementadas en forma independiente, en los casos que sea posible.
Complementar, no repetir instrucciones; al ser modular, una instrucción, variable o configuración, puede reutilizarse por otro módulo y así, acelerar la ejecución y el mejoramiento general del sistema.
Facilitar el mantenimiento y desarrollo de la plataforma, al hacer mucho más fácil el proceso de soporte técnico y las actualizaciones.
Una estructura como la propuesta pretende crear una interrelación dinámica entre las partes componentes del sistema, así como una unidad funcional entre las páginas. Así, cuando un usuario utilice una página determinada, que se encuentra dentro de un módulo, las funciones, responderán en el lugar del sitio donde se activen; se ahorra tiempo, código y mucho trabajo. Los tres elementos esenciales del desarrollo de la plataforma son:
a).- Estructura modular: Se incluirán, en un módulo temático, las páginas, herramientas y los aspectos propios del desarrollo de la actividad docente, y con una estructura flexible, armónica y bien documentada en donde se incluye comentarios hasta el nivel del código de la aplicación.
b).- Uso de funciones: Las funciones permitirán complementar la estructura modular del sistema. Ellas estarán disponibles en distintos módulos y podrán contener variables y acciones para múltiples instancias.
C.- Codificadores: Se emplearán para opciones múltiples, de configuración, cursos, temas. Los codificadores ahorran tiempo y recursos al posibilitar la uniformidad en los datos almacenados; se logra, entonces, un mejor uso y aprovechamiento del espacio.
El uso de estos elementos ayuda a la actualizaciones, el soporte en línea, la solución de bugs y otros al no verse precisados sus responsables a "detener" o "recargar" todo el software, sino sólo la parte de la plataforma que es objeto de trabajo.
A continuación se menciona el procedimiento de la plataforma que se utilizara en el IDEFT:
4.2.3.1.- La efectividad pedagógica.
La plataforma probará su efectividad, desde el punto de vista pedagógico, en la medida en que los alumnos asimilen e interpreten activamente los conocimientos transmitidos. Se trata de un aprendizaje activo, donde al alumno deje de ser sujeto y se convierte en objeto al integrarse al proceso de enseñanza, a partir de modelar su propio modelo educativo (tiempo, forma, métodos), de acuerdo con sus necesidades.
4.2.3.2.- El autoaprendizaje
La plataforma servirá de vía y vínculo entre el alumno y los contenidos de la docencia, pero orientada hacia el autoaprendizaje. En la EDS, la metodología de la enseñanza se enfoca hacia objetos de aprendizaje, léase cursos, temas, conferencias y temas libres. Donde el alumno puede obtener los conocimientos en forma semi-autónoma.
4.2.3.3.- La cooperación
Es necesaria una interrelación dinámica entre docente y alumno para potenciar la cooperación y mejorar uno de los aspectos negativos de la EDS, la perdida de la relación educando-educador.
4.2.3.4.- Un modelo pedagógico personalizado.
Un modelo pedagógico personalizado permite equilibrar las diferencias en las capacidades de aprendizaje o la adaptación del estudiante al método y por ello, se mejora la curva de aprendizaje y la aceptación del modelo.
4.2.4.- La interactividad.
Es en el entorno virtual de aprendizaje que se denomina Campus Virtual IDEFT donde se establecen las relaciones formativas en una plataforma. La interacción es múltiple porque no sólo se produce la acción docente sino que además, se establece entre alumnos y entre éstos y su Campus.
Para el desarrollo del diseño presentado será necesario:
Desarrollar un modelo de proyecto para una plataforma propia, orientada a su aplicación en capacitación para y en el trabajo en el Estado de Jalisco, cuya creación, perfeccionamiento y mantenimiento se produzca dentro del Campus Virtual IDEFT.
Utilizar una filosofía de programación para su desarrollo y aplicación basada en un software de fuente abierta sobre la base de su factibilidad económica, seguridad informática y solidez como plataforma de programación.
Para ello, se seleccionaron como modelos de uso, a variantes como: Linux, Apache, MySQL, PHP y otros. Linux, la alternativa de muchos a Microsoft y a su sistema operativo Windows, tiene una probada historia de estabilidad, seguridad y mantenimiento, sobre otros sistemas. Apache, el más utilizado de los servidores de Internet, es también de fuente abierta y uno de los más renombrados proyectos General Public License (GPL). MySQL, es un gestor de base de datos, con filosofía SQL (Strutured Query Leanguaje) cuyos estándares de pruebas, bajo uso extensivo, sobrepasan en gran medida a SQL Server de Microsoft; ofrece, además, excelentes normas de seguridad y uso racional del hardware. Se adapta perfectamente a las condiciones técnicas del IDEFT; sólo ORACLE, otro gestor de bases de datos, ofrece mejores resultados, pero no es fuente abierta y tiene un costo económico mucho más alto. PHP es el estándar de la programación para la creación de páginas y portales Web dinámicos; su uso se ha generalizado debido a su facilidad. Su base en la programación orientada a objetos es uno de los lenguajes más conocidos y utilizados. Su elegancia, seguridad y filosofía clara de operación a la hora de manipular los servidores, lo hacen una excelente alternativa a la tecnología de Microsoft.
Es necesario colocar la plataforma en su conjunto bajo una licencia GNU -se refiere a los software Linux libres-GPL de la Fundación de Software Abierto (Free Software Foundation).
Así todos aquellos interesados en desarrollar el sistema, dentro o fuera del Estado de Jalisco, podrán sugerir, crear o modificar distintos aspectos de la plataforma. Un programador o un administrador de red, por ejemplo, pueden, con esta licencia, detectar un virus, o añadir una nueva función a la plataforma y remitirla a sus autores. De aprobarse, se incluirá entonces en su próxima versión con el nombre del autor.
4.2.5.- Componentes y herramientas
Control general de variables y estados del sistema (CG). Con esta herramienta se inicializan todas las variables; se define el tipo de sistema a ejecutar según la clase de curso y modalidad de acceso de los usuarios, por ejemplo, plataforma para cursos en línea con o sin soporte de cursos por correo.
Administración general (AG). Muestra las principales variables del sistema como número total de accesos, número de usuarios, clasificación diaria según número de accesos a los diferentes cursos, curso más visitado y estado general del sistema.
Su objetivo es brindar, sin entrar en detalles, opciones generales acerca del control de la plataforma.
Flujos de datos y estado de la red (FD). Controla las estadísticas de acceso, la clasificación diaria de los servidores y servicios según número de accesos, el total de entradas, por día, hora, semana, mes y año, resúmenes, el estado de los enlaces del sistema. Está información es esencial para los administradores de red, con el propósito de establecer la correlación necesaria entre potencial y real, con respecto a las posibilidades de conexión, recursos de hardware, partes críticas de la aplicación, semáforos, multihilos, entre otras.
En la Instalación general (SETUP) y mantenimiento del sistema. Se inician las variables generales de configuración del sistema: como son el servidor MySQl a emplear, usuario, contraseña, servidor de correos, bases de datos a crear, permisos y definición del usuario. El SETUP, o configuración inicial, permitirá incluir opciones múltiples, cuadros de selección y otras herramientas para cumplir con la premisa del IDEFT, al hacer el sistema portable a otros entornos.
En la seguridad informática (SEG). A partir de los contadores de acceso, se generan las tablas de control de los usuarios como son: control por secciones, números IP, tiempo de acceso, acciones, estado de permisos, actualización del antivirus, registro de incidencias. Los mecanismos de autentificación, mantenimiento y control del acceso, así como el seguimiento de las sesiones de los usuarios son imprescindibles para detener posibles ataques o violaciones de derechos, para que un docente pueda verificar la asistencia de un alumno a una conferencia o a la descarga de cierto material en la biblioteca, asesoramiento, evaluaciones, foros, ligas de gran interés, chat y descargas.
Control de servicios: Todos los servicios que brinda la plataforma: foros, chat, correo, listas, cursos y descargas. Se controlan a partir de una interfaz de administración. Puede también concederse permisos de administración a un determinado usuario, para que gestione un servicio, como es el caso de un foro relacionado con una actividad docente bajo su dominio.
Actualización en vivo: Esta herramienta permite la actualización de partes, funciones o módulos de la plataforma, así como la adición de nuevas funcionalidades. Los cambios en la plataforma se realizarán gradualmente en la medida que los usuarios pidan modificaciones, o se detecten virus; se anunciarán por los administradores antes de su ejecución y no detendrán las actividades normales del campus. También, dispondrá de una herramienta para la actualización de los paquetes o anuncios de seguridad de los programas que soportan a la plataforma, por ejemplo, vía RedHat Network, Apache (actualización automática).
4.2.5.1.- Almacenamiento
Se realizará mediante la carga de variables durante el acceso a determinadas áreas de la plataforma, en especial de los cursos, lecciones, temas, cuestionarios, evaluaciones y videos. Estos datos se almacenarán en tablas para su posterior utilización.
4.2.6.- Área Biblioteca
4.2.6.1.- La infoestructura propuesta en el modulo de biblioteca es:
Cursos: La biblioteca contiene los materiales educativos en su forma primaria, dígase curso, tema, lección, programas u otro. Y es a ella, donde acude el alumno a leer, estudiar, consultar, descargar, copiar estos materiales. Los cursos, definidos metodológica y estructuralmente por el grupo de especialistas, adoptan dos formas básicas: abiertos y regulares. Los primeros se basan en la concepción de tomar y llevar una simple descarga, se le facilita al alumno determinado contenido, sin seguimiento de ningún tipo; y los regulares, cuya principal diferencia con los abiertos es precisamente la interrelación y el seguimiento que realiza el docente del aprendizaje de sus alumnos. Y es el objetivo más importante de esta plataforma.
Sala de lectura: Esta sección contiene materiales diversos de temas múltiples relacionados con el autoaprendizaje, ayuda básica en temas informáticos, cursos libres de computación, cultura, galería de imágenes, videos, etcétera.
Descargas: Permiten al alumno obtener ficheros, software, documentos, películas u otros elementos de apoyo o que faciliten, en alguna manera, el desarrollo de su aprendizaje. Este servicio, funciona sobre FTP, montado sobre http, para facilitar la navegación del usuario, la carga de transacciones del servidor y de la propia interfaz de la plataforma.
Búsquedas: Permite localizar y recuperar información de manera sencilla dentro de la plataforma. Posee facilidades para buscar:
Básico: Cualquier tema dentro de la plataforma, incluye foros de discusión, biblioteca y materiales didácticos. Esta búsqueda devolverá un resultado con todos los recursos que existen en la plataforma, donde se encuentra información sobre el tema solicitado.
Avanzado: Permite detallar la búsqueda anterior, clasificar por fecha, utilizar operadores lógicos, incluir sólo libros, tesis, temas de cursos u otro específico.
Directorios: Los directorios se forman con los propios usuarios del sistema, a partir de los grupos de usuarios del sistema, posibilitan consultar los datos de otros usuarios, siempre que este lo autorizara previamente. Contribuirán a crear una verdadera comunidad académica, al facilitar el intercambio entre alumnos y profesores, dentro y fuera del campus IDEFT.
Externo: Esta opción brindará al usuario la posibilidad de buscar sobre un tema en algunos de los buscadores más populares de Internet como Google, Altavista o Yahoo.
Enlaces: Esta sección contendrá una serie de vínculos o enlaces hacia otros proyectos educacionales, bibliotecas, sitios de relevancia, que puedan contribuir a la formación de los alumnos de la plataforma.
4.3.- Coordinación Administrativa
Un eje fundamental para el éxito de un sistema de educación a distancia lo constituye la administración del mismo. Quién administre deberá superar las dificultades de manejar un sistema diseñado para ofrecer cursos a la población Jalisciense. Cuando transmite se dirige a alumnos ubicados en lugares lejanos, y es su responsabilidad suministrar el soporte adecuado tanto a los miembros en forma individual como al programa a distancia en conjunto.
Las tareas de administración deben contemplar la obtención de los recursos financieros a través del cobro de los servicios prestados, la administración de los recursos materiales y humanos.
Dentro de las acciones que desarrolla se puede mencionar el control de inscripciones; entrega y recepción de trabajos, formularios, materiales, reportes, pago de instructores y contratación de expositores, servicios y señales. Diseñar estrategias de recepción y entrega de materiales impresos a los alumnos y docentes. Elaborar un plan de mercadotecnia para ofrecer sus servicios.
4.3.1.-.- Propuesta de integrantes grupo coordinador de Administración
Administrador de Campus Virtual IDEFT.
Administración.
Secretaría.
Biblioteca.
Servicios.
Docente.
Usuarios.
Accesorios.
Personal designado.
Este grupo del coordinador se encarga de ejecutar el proyecto. Sobre cada uno recae la responsabilidad de satisfacer, en forma efectiva, las necesidades y funciones específicas de la plataforma. El grupo ofrece el soporte técnico para la solución de errores (virus), la modificación y la prueba del software.
4.3.2.- Área de Administración
El área de administración, aunque invisible a los ojos de los alumnos y a la mayoría de los usuarios del sistema, constituye una herramienta de gran valor para el mantenimiento, desarrollo y funcionamiento del sistema.
4.3.3.- Área Secretaría
La secretaría se encarga de la admisión, control y entrega de los resultados de los docentes a los alumnos. Dispone de herramientas que sirven de soporte a la actividad educativa, al permitir el control de las evaluaciones, los accesos, las matrículas, los diplomas, etcétera. La secretaría brinda, además, ayuda a sus usuarios, al presentar un tablón de anuncios con las próximas evaluaciones, los cambios en los cursos y las nuevas actividades docentes. En la secretaría, se originan, por ejemplo, los registros de asistencia y evaluación de las actividades de los alumnos y que son parte del módulo del docente.
Cuando un docente, desde su área, solicita los resultados docentes de un alumno, matriculado en uno de sus cursos mediante el RCA, es en el área de secretaría docente el que responde a partir de una búsqueda del registro solicitado en su base de datos y la entrega de los resultados de la búsqueda.
La matrícula que pide un nuevo alumno a un determinado curso se maneja por el área de secretaría y la decisión de aceptarlo o no se hace sobre la base de los codificadores, que a su vez residen en variables, previamente determinadas en la coordinacion de administración.
4.3.3.1.- Componentes fundamentales
La ayuda es una función inherente a cada uno de las áreas; en la secretaría docente, es siempre parte de la interfaz del usuario responder a través de la ayuda todo lo referente a la situación del alumno.
Matrícula del alumno (MA). La matrícula del alumno es importante e identifica y procesa la entrada al sistema a través de un numero consecutivo que se le asigna al alumno y se realiza mediante una serie de formularios en tres procesos: Identificación, clasificación y verificación de datos del usuario.
4.3.4.- Grupos de usuarios
Propuesta de grupos de usuarios primarios del sistema
Usuario anónimo: Esto signifique que no ha realizado su login al sistema, puede ver la página de inicio del sistema, la ayuda, algunos materiales dentro de la biblioteca, descargar cursos libres y realizar otras actividades. Es el usuario con menos derechos dentro del sistema.
Usuario invitado: Este tipo de usuario ha realizado su login al sistema, pero no clasifica dentro de los parámetros definidos por el módulo de secretaria docente para acceder a un curso o no lo ha solicitado; mantiene el nivel de acceso y puede entrar a determinados foros y sesiones de chat.
Alumno: Ha realizado su login al sistema; es miembro de un curso o de alguna forma de enseñanza y tiene, por tanto, los derechos de este subgrupo de usuarios, por ejemplo, los miembros del curso, "Uso de CAMPUS VIRTUAL IDEFT", constituyen un subgrupo de usuarios, con permisos de acceso a todas las herramientas y componentes de dicho curso. Los alumnos, por primera vez tienen acceso al servicio de escritura sobre determinadas áreas del sistema, al poder participar en una tele clase, emitir opiniones en un foro, o enviar a su docente determinados materiales, en respuesta a una tarea.
Docente: Ha realizado su login al sistema; es autor de un curso o se relaciona con ciertas cuestiones docentes; este grupo posee derechos de administración sobre determinadas partes de la plataforma, por ejemplo, sobre la biblioteca, donde el docente puede modificar los contenidos de determinado curso, añadir o eliminar materiales a la biblioteca, subir a la plataforma cuestionarios, evaluaciones, ejercicios teóricos y prácticos.
Administración: Ha realizado su login al sistema; este grupo controla y dirige todas las funciones, variables, determinantes y partes del sistema. Esta compuesto por los administradores de red del sistema donde se ejecuta la plataforma. Es el responsable de la seguridad informática. De todos ellos, el usuario, predeterminado al instalar el sistema es el único facultado para aprobar nuevos grupos, asignar derechos y ejecutar las herramientas Instalación General(SETUP), Flujos de datos(FD), Control General(CG), Asignación de derechos (AD) del módulo de administración. Este usuario del sistema se ha denominado administrador de la plataforma.
Los grupos de usuarios son comunidades virtuales formadas alrededor de los cursos, que propician espacios de comunicación entre los miembros de un curso, usuarios de la plataforma e invitados. Se trata de crear un espacio telemático favorable, donde los alumnos puedan comunicarse libremente, establecer relaciones de amistad entre ellos y crear una verdadera comunidad IDEFT virtual, separada por barreras de seguridad relacionadas con los objetivos de la plataforma, pero que sean lo suficientemente flexibles como para no apartarse del objetivo principal, que es capacitarse en el curso que desea obtener el conocimiento.
Los grupos de usuarios primarios, a su vez, contienen grupos de usuarios secundarios, con alumnos de un mismo curso, miembros de un foro. Estos grupos son dinámicos; se crean según las necesidades por administradores y docentes y no sustituyen o añaden permisos, continúan bajo el nivel de alumno, solo que es una especialización del sistema que permite controlar el acceso a determinados recursos (cursos, descargas, información entre otras) de una manera más personalizada y al mismo tiempo seguir consolidando la estructura de la comunidad académica en línea.
En estadísticas (EST) se Incluye el control de cursos, temas, usuarios y variables de efectividad. El propósito de esta herramienta del modulo de administración es recolectar datos útiles para el perfeccionamiento y el control de la efectividad del sistema. Las encuestas, las variables determinantes, la asistencia a las conferencias, la biblioteca o el número y el tiempo de acceso a los materiales, pueden ser de una gran importancia para el mantenimiento y desarrollo de la plataforma.
Ayuda: Es una parte importante del modulo de administración. Contiene una explicación detallada de todas las funciones, partes, atribuciones, formas. Aquí se podrá encontrar una explicación de la estructura de toda la plataforma, sus partes, modelos de configuración, sus usos, ejemplos, preguntas frecuentes con sus respuestas (FAQ Frecuently Answered Questions), las partes integrantes de esta sección son:
La forma básica de la ayuda: consta de un motor de búsqueda por temas independientes y una explicación detallada de todas las partes, funciones, variables de configuración, esquemas de funcionamiento, posibilidades de configuración. Toda la plataforma, con especial énfasis en el modulo de administración contiene ejemplos de funciones básicas de configuración, preelaboradas para situaciones específicas.
FAQ: Presenta algunas preguntas frecuentes con sus respuestas, no cubre todas las posibilidades, pero ofrece una forma cómoda y sencilla para encontrar su información.
Contiene, por ejemplo, los modelos de configuración estándar para la plataforma que pueden copiarse, modificarse o emplearse por los administradores.
Soporte técnico: Esta herramienta permite contactar con los creadores de la plataforma, una vez que se agoten las posibilidades de ayuda para solucionar un problema o cuando aparezca un error (virus), alguna inconsistencia o defecto de la plataforma. Posee una herramienta interactiva de preguntas y respuestas y un servicio de envío de mensajes.
Identificación del usuario
La identificación del usuario es un proceso que permite abrir una nueva sesión a un usuario y controlarla; le permite al usuario el acceso y la navegación en el sistema de acuerdo con la política definida mediante la herramienta asignación de derechos (AD) del módulo de administración. El alumno, que es el usuario, puede consultar todos los materiales de la biblioteca, pero no puede obtener los materiales de otro curso.
Una vez aceptadas las condiciones de uso de las plataformas el usuario procederá a llenar los datos siguientes: clave, nombre, apellidos, sexo y fecha de nacimiento.
El control de acceso del usuario se realizará mediante la función de la sesión y el número IP del usuario (login), con su password al acceso al sistema (pass).
Todas las sesiones de usuarios y la transmisión de datos se realizarán mediante http, (SSA Servidor Seguro de Apache), con el auxilio de mecanismos de encriptación y seguridad de datos.
Completados los datos de su login y pass, iniciamos con el siguiente proceso.
Clasificación de usuario
La clasificación del usuario es una acción dirigida a evaluar la posibilidad o no de acceder a determinado curso o servicio. Para ello, en primera instancia, se considerará su localidad de origen, con vistas a determinar si es estatal o nacional; en el primer caso, se procederá a su identificación y si es de otro Estado, se cumplirá con el llenado de una ficha que contenga el proceso que a continuación se menciona.
Nombre y apellido
Lugar de nacimiento
Dirección particular.
Teléfono.
Provincia. Menú desplegable con opción de salto según (selección para definir municipio).
Municipio.
Nivel de estudio
Cada uno de los datos se codificará.
Si se completan correctamente los datos anteriores, se pasa a la verificación de la información suministrada por el usuario. Una vez concluida con éxito, se procederá a realizar el siguiente proceso.
Verificación de datos por parte del usuario
Cuando se muestran los datos introducidos, los usuarios deberán verificarlos, en particular, las variables login y password . Debe copiar además, su dirección de correo electrónico, que utilizará durante la realización del o los cursos.
Una vez hecho esto, el usuario inicia por primera vez su sesión; se le muestran entonces, las posibilidades de inscripción a los distintos cursos, según sus datos; a cada perfil de usuario, se le asignan permisos de acceso.
Evaluación y control de los alumnos: El alumno de un curso está obligado a autentificarse antes de entrar a un aula virtual o realizar la descarga de los materiales de un tema o entrar a una conferencia. Le permitirá seguir su navegación dentro del sitio y verificar su asistencia a las diferentes actividades como indicador de calidad.
La evaluación de los resultados docentes, constituye unos de los aspectos más importantes por la eficiencia en la EDS. En las formas de educación presencial, el profesor elabora cuestionarios, preguntas de control; realiza preguntas en clase e interactúa con el alumno para otorgar una nota y formular una opinión sobre el alumno, con los indicadores cualitativos y cuantitativos para evaluar el aprovechamiento del alumno. En la EDS esto se logra completamente, porque hay una comunicación personal a través de videoconferencia, correos electrónicos y lo más importante que sí hay un contacto con el alumno a la hora de realizar algunas prácticas tecnológicas y es donde el alumno pude disipar alguna duda durante el curso de algún tema en particular, con el docente como profesionista en la materia.
4.3.5.- Área de Servicios
Contiene una serie de herramientas que complementan el trabajo docente, administrativo o que aportan algún tipo de funcionalidad extra a la plataforma. La mayoría de ellas, al no pertenecer a un módulo particular, se han agrupado en este por constituir servicios. Estas funciones, herramientas y aplicaciones como los pueden utilizar ya que forman parte de la plataforma y se presentan a continuación.
Los servicios presentan básicamente una interfaz dentro de la plataforma para un programa almacenado en el servidor. Se emplearán aplicaciones como el servidor de FTP con licencia GPL y que forma parte del paquete de software, propuesto para funciones de servidor en el proyecto.
Muchos servicios son simplemente una interfaz Web para la modificación de ficheros de configuración como los del Sendmail, Apache.
Ayuda: Todos los servicios poseen una ayuda caso-específico, que se complementa con un FAQ, manuales y otras ayudas de los software que lo componen.
Servidor de ficheros: El servidor de ficheros es una utilidad que permite la transferencia remota de ficheros mediante el FTP. Constará de una aplicación servidor, instalada con la plataforma y un cliente en su interfaz. Estará presente en diversas áreas del sistema: la biblioteca, el módulo del alumno. Otras aplicaciones se realizarán en los cursos para permitir su descarga o la de materiales adjuntos, así como otras formas de la actividad docente. Determinados usuarios, como los profesores, dispondrán de permisos de escritura para subir ficheros. Al control de esta herramienta y a los permisos, se accede desde el módulo de administración.
Servidor de webmail: Cada usuario dispondrá de una cuenta de correo en la plataforma para recibir su mensajería e intercambiar con otros usuarios y dispondrá de las facilidades de todo cliente de correo: carpetas, adjuntos, etcétera. El control de acceso al webmail, se realizará mediante el login inicial; así, a cada usuario, al iniciar su sesión dentro del sistema; se le indicará si tiene mensajes nuevos y este accederá a su correo sin necesidad de un nuevo login. Funcionará mediante una interfaz web con el servidor de correos. El control de los usuarios, su entrada, eliminación, cuotas u otro elemento se controlará desde el módulo de administración.
Servidor de listas: Las listas aprovechan el correo para crear un espacio de discusión entre los usuarios del sistema. Así, una nueva lista puede servir de soporte al debate de un determinado tema dentro de un curso. Un docente puede contactar, desde su módulo al administrador de la plataforma, esta crea y autoriza al docente para controlar el funcionamiento de una nueva lista. La interfaz de administración de las listas estará disponible en el módulo de administración.
Servidor de boletines o noticias: Posibilita entregar información específica a un usuario o grupo de ellos a manera de una infocinta en la interfaz del usuario. Dicha información puede proceder de la secretaría docente y contener anuncios de resultados, como la administración de nuevos cursos. Con cambios en la política de los derechos de un usuario o de un docente en relación con su actividad.
Los permisos para publicar cada información se obtienen desde el módulo de administración. El sistema puede generar información para la infocinta también, por ejemplo, cuando llega un nuevo correo para él, una respuesta a un tema del foro u otro. El usuario podrá personalizar el sistema para obtener información extra como la entrada (login) al sistema de un amigo, un docente o el número de veces que visita la plataforma.
Servidor de foros: Los foros de discusión en línea son formas de intercambiar información de manera asincrónica, como si se tratara de un correo, pero el contenido del mensaje se publica a la vista de un grupo de usuarios. Pueden formar parte de las herramientas de determinado curso, o estar libres al acceso de todos los usuarios de la plataforma. Se podrán discutir temas de cursos, intercambiar entre profesores y alumnos, entre alumnos, etcétera. Este tipo de espacio goza de gran popularidad y puede aprovecharse para difundir información dentro de un grupo de usuarios; se accede luego que un usuario ha iniciado su sesión en el sistema sin login previo. Los foros libres estarán controlados por los administradores de la plataforma, los privados, por sus creadores por ejemplo, el profesor y su interfaz de administración se encuentra disponible sólo en el módulo de administración, se pueden otorgar dichos permisos a usuarios para administrar un espacio de discusión.
Se propone utilizar el texto, mediante el popular servicio de chat que posibilita la comunicación y el intercambio de ficheros entre usuarios distantes. Este servicio estará disponible para alumnos y docentes mediante dos posibles variantes. Una de ellas es un servidor IRC (Internet Relay Chat) instalado en el servidor y una interfaz Web para la plataforma, que puede considerarse como la solución más adecuada, debido al elevado número de usuarios y la otra, un cliente Web que acceda a bases de datos en MySQL como soporte, pero que crea más procesos, cargas y accesos al servidor, que pudieran afectar su capacidad operacional. Mediante ambas soluciones, se pueden intercambiar ficheros, crear canales, enviar mensajes privados. Estarán disponibles o se utilizarán automáticamente como una herramienta para cursos u otras actividades docentes. Además, se dispondrá de canales libres para la biblioteca, el cybercafé, los profesores, las charlas, u otras como soporte telemático a la comunidad académica que se desea generar. Contará el usuario con una interfaz de administración y cuando sea necesario, un docente podrá también administrar un determinado canal. El acceso es posible a partir de que el usuario inicie su sesión al entrar a la plataforma. Ambas soluciones se integrarán a la plataforma de manera que su uso se produzca de acuerdo con las condiciones del entorno informático donde se instale el software.
Servidor de transmisiones: Este servidor mantendrá los accesos y la transmisión de otras formas de comunicación como la voz y el video. La voz se empleará como forma de difusión alternativa para las noticias, los anuncios de eventos. mediante la tecnología de real player. En la plataforma, se incluirá un reproductor para estos medios y como soporte para la publicación de este tipo de medio embebido en el servidor. El video presentará también, una interfaz para su ejecución y en el servidor la tecnología para su compresión y difusión restringida. La configuración de este tipo de servicios, su acceso y uso se determinarán por los administradores de la plataforma de acuerdo con las necesidades. Los servidores de estos medios, estarán disponibles desde el servidor de la plataforma, donde se creará la interfaz con la que interactuará el administrador. Se instalará un servidor de video requerido y se realizarán las pruebas para determinar el código de compresión a utilizar o el reproductor. La tecnología propuesta para esta actividad es el servidor Real Streaming Server con el reproductor en la plataforma; con ello se logra una buena relación calidad - demanda - compatibilidad acorde con las necesidades.
Servidor de web2mail: Este servicio corre parejo a la plataforma e interactúa con aquellos usuarios que no disponen de acceso al WWW o que desean navegar mediante mensajería. El acceso se realiza mediante la aplicación gestora que cargan estos usuarios. No se permite el acceso a usuarios anónimos, así que el usuario tiene que autentificarse antes de tratar de acceder a un curso de esta manera. Las actualizaciones también estarán disponibles para este tipo de usuario.
Las herramientas de este módulo se integran dentro de la plataforma y reciben diversos usos; así, el servicio de chat aparece dentro del aula virtual, o en el soporte técnico, sólo con un cambio del propósito y de algunos aspectos de la interfaz.
4.4.- Estrategias del desarrollo
Ahora ¿qué estrategias deberán desarrollarse para lograrlo?
Todo el trabajo telemático y de desarrollo informático en general del proyecto tendría un resultado discreto si los alumnos enfrentaran problemas al interactuar con la plataforma. Es por ello que el eje rector del proceso docente, principal actividad a la que se destina esta aplicación, descansa sobre los módulos del alumno y del docente.
Una vez expuestas la mayoría de las herramientas de la plataforma, se ha llegado a su lugar de aplicación. En este módulo, se aplican funciones, crean objetos, y muestran variables, que tienen su origen en diversas partes de la plataforma.
El área del alumno ofrece acceso a las herramientas de soporte docente dentro de la plataforma, así como aporta algunas propias para el uso del alumno.
Todo lo anterior se reduce a que el aula virtual es la parte de la aplicación que recibe al alumno para desarrollar la actividad docente. En ella, puede accederse a los materiales de los cursos y a las diferentes formas de comunicación como son:
Los foros de discusión.
Las consultas en línea.
Las aclaraciones de dudas.
La infocinta con mensajes del sistema.
La biblioteca con materiales del curso.
La comunidad virtual con los recursos públicos.
La configuración de su cuenta de usuario.
Los resultados docentes.
Las evaluaciones
El soporte.
La secretaria docente con información general.
La ayuda.
Los cursos que se ofrecen se sustentan en tres pilares fundamentales:
1) EL ENCUENTRO PRESENCIAL O VIRTUAL
(UN SÁBADO AL MES)
(UN SÁBADO AL MES)
Este encuentro se desarrolla con tres momentos muy bien diferenciados que son:
1.1) Evaluación del logro de los objetivos, habilidades y destrezas propuestos en el encuentro en cada curso.
1.2) Aclaración de todas las dudas e inconvenientes que se les presentaron a los alumnos al enfrentar el contenido y el sistema de tareas en el mes anterior al encuentro.
2) TUTORIA A DISTANCIA
Como su nombre lo indica, se trata de una actividad de asesoría que la realiza obligatoriamente cada docente, una por cada semana. Esta se orienta más a apoyar el desarrollo del sistema de tareas que cada curso exige para garantizar el aprendizaje en una hora por semana. En esta asesoría se usa exclusivamente el Internet y el Portal Educativo IDEFT, con sus herramientas como el correo electrónico y el chat. Esto significa que el alumno no se presenta físicamente al lugar de estudios, sus dudas e inquietudes al realizar su tarea las despeja desde cualquier lugar que se encuentre mediante el Internet y el Portal Educativo.
3) TRABAJO INDEPENDIENTE
Este trabajo independiente lo realiza apoyado con los mismos materiales o elementos de la modalidad semipresencial.
Los tres pilares de la modalidad darán los frutos esperados, siempre y cuando se tenga un alumno motivado, con alta autoestima y con alto nivel de compromiso de realización. Entonces quienes estén al frente tendrán que cuidar que los alumnos se mantienen en estas condiciones, entregándole un buen servicio educativo.
5. Conclusión
Hoy más que nunca este proyecto de desarrollo educativo, el IDEFT emprenden acciones para refrendar su misión de servicio a la sociedad en un contexto de cambios vertiginosos y profundos. Los alcances, así como el impacto de sus programas sustantivos, se extienden conforme se avanza en las actividades académicas, descentralización administrativa, estímulos y vinculación, donde se emprenden acciones que conducen la presencia del IDEFT en los distintos sectores de la vida regional, estatal, nacional y en la de otros países.
Existe la firme convicción de que es posible desarrollar y mantener un modelo de Educación a distancia en el entorno del Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco en las condiciones mínima y básica de la conectividad, infraestructura de redes y su operación.
6. Recomendaciones
Existe la firme convicción de que es posible desarrollar y mantener un modelo de educación a distancia en el entorno del Instituto de formación para el trabajo del estado de Jalisco, en las condiciones mínima y básica de la conectividad, infraestructura de redes y la organización del aula virtual, para el comienzo de una educación a distancia para capacitación para el trabajo basada en Internet, mediante una plataforma virtual de cursos.
Recomendaciones Generales:
l Incrementar su cobertura y fortalecer su vinculación con la sociedad.
l La propuesta de este proyecto de un Sistema de Educación a Distancia para el IDEFT Jalisco se debe ofrecer con la más alta calidad académica.
l Buscar obtener recursos para impulsar este proyecto de desarrollo educativo.
l Permitir al Sistema de Educación a Distancia Semipresencial llevar con la más alta calidad académica los programas educativos que ofrezca el propio IDEFT.
l Para su operatividad proponemos una organización factible en el que se plantean la necesidad de crear un departamento que coordine tres áreas básicas, que permitan el respaldo académico, el soporte técnico y de producción y el control administrativo del sistema.
l Consolidar y ampliar los servicios y la oferta educativa que ofrecen el IDEFT.
l Profundizar la planeación estratégica del IDEFT a fin de que se descomponga el objetivo general en metas y estrategias concretas y alcanzables con los recursos disponibles en etapas claramente definidas.
l Diseñar diferentes alternativas o modelos de sustentabilidad para que el IDEFT le permita garantizar su operación y permanencia.
l Garantizar que el soporte técnico mantenga en funcionamiento continuo y adecuado la plataforma tecnológica.
l Fortalecer el AULA VIRTUAL con el desarrollo de diversos recursos educativos para complementar las actividades educativas.
l Difundir la investigación por una diversidad de medios y para varias audiencias, tanto dentro como fuera del IDEFT.
l Revisar y definir la normatividad que sea necesaria para garantizar la calidad de la operación de los servicios que ofrece el IDEFT, mantenimiento de la infraestructura tecnológica y mecanismos de seguimiento y evaluación.
l Clarificar los ámbitos de responsabilidad de las áreas internas del IDEFT para el proyecto de EDS.
l Considerar una mayor participación del Gobierno del Estado de Jalisco y de los municipios en la implementación y operación del proyecto de EDUCACION a DISTANCIA SEMIPRESENCIAL.
l Reconsiderar la función y el perfil de los responsables del proyecto.
l Establecer mecanismos para garantizar que la normatividad se conozca y se cumpla en todos los niveles, desde el ejecutivo hasta el operativo
l Incrementar su cobertura y fortalecer su vinculación con la sociedad.
l La propuesta de este proyecto de un Sistema de Educación a Distancia para el IDEFT Jalisco se debe ofrecer con la más alta calidad académica, sus programas de educación en cursos de capacitación para y en el trabajo, a una comunidad que por razones personales y/o académicas encuentran en esta metodología y en su reglamentación, la alternativa para su formación y actualización de la población atendida.
l Los programas educativos se sustentan en el perfeccionamiento de la metodología propia del sistema y el empleo de tecnologías avanzadas en comunicación educativa; es por ello que, como parte de las acciones de instrumentación del programa de trabajo, debe buscar obtener recursos para impulsar los proyectos correspondientes.
l Así, los materiales de estudio, los servicios académicos a las unidades foráneas y las asesorías a las instituciones asociadas (empresas e industrias) y a los alumnos que soliciten apoyo académico en algunos cursos y que se refieren al apoyo para el aprendizaje independiente, la formación y actualización específica de los docentes que se desempeñan en el Sistema, el diseño y la elaboración adecuada de los materiales dirigidos a la autoinstrucción, y que retroalimenta la función de cada uno de estos elementos, permitirán al Sistema de Educación a Distancia semipresencial llevar con la más alta calidad académica los programas educativos que ofrezca.
l Para su operatividad proponemos una organización factible en el que se plantean la necesidad de crear un departamento que coordine tres áreas básicas, que permitan el respaldo académico, el soporte técnico y de producción y el control administrativo del sistema.
RECOMENDACIÓN: OFERTA EDUCATIVA
Consolidar y ampliar los servicios y la oferta educativa que ofrecen el IDEFT respondiendo a las necesidades de los adultos y del desarrollo económico y social de la comunidad.
§ Identificar las necesidades de capacitación e información de las comunidades atendidas que coadyuven al desarrollo económico y sustentable de la región ubicado en el Estado.
§ Ampliar los servicios educativos a la población que no se encuentra en condiciones de rezago educativo, estableciendo una clara normatividad que garantice que los alumnos sin educación básica no sean relegados.
RECOMENDACIÓN: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Profundizar la planeación estratégica del IDEFT a fin de que se descomponga el objetivo general en metas y estrategias concretas y alcanzables con los recursos disponibles en etapas claramente definidas.
- Establecer un plan de crecimiento por etapas, con base en el cumplimiento de metas específicas que incluyan criterios e indicadores de calidad de los servicios que se brindan.
- Realizar estudios de factibilidad para la ubicación de las unidades de capacitación que considere aspectos como demanda, densidad geográfica, oferta educativa disponible en la región.
§ Establecer sistemas de comunicación organizacional que permitan mejorar el flujo de información y compartirla entre los distintos niveles y áreas para apoyar la toma de decisiones
RECOMENDACIÓN: FINANCIAMIENTO
Diseñar diferentes alternativas o modelos de sustentabilidad para que el IDEFT le permita garantizar su operación y permanencia.
· Documentar las condiciones actuales de flujo de recursos del IDEFT. Identificar las prácticas comunes, reglamentar y generalizar las que mejor funcionen.
· Diversificar las fuentes de financiamiento requeridas para garantizar que las plazas obtengan recursos suficientes para operar de acuerdo con los criterios establecidos.
· Evaluar la factibilidad de la plataforma moodle (http://modle.org), teniendo en cuenta sus características, usabilidad, escalabilidad, calidad y costo.
· Establecer estrategias que permitan agilizar el flujo de recursos humanos y de equipamiento.
RECOMENDACIÓN: NORMATIVIDAD
Revisar y definir la normatividad que sea necesaria para garantizar la calidad de la operación de los servicios que ofrece el IDEFT, mantenimiento de la infraestructura tecnológica y mecanismos de seguimiento y evaluación.
- Consolidar la función de LA AULA VIRTUAL como agente normativo, estratégico, directivo y evaluador de los servicios y dejar la operación en los institutos PERTENECIENTES DEL IDEFT del Estado de Jalisco.
- Definir una unidad o área responsable del proyecto de EDS con la capacidad de integrar los esfuerzos de las direcciones del IDEFT que deben contribuir a la operación de éstas.
- Clarificar los ámbitos de responsabilidad de las áreas internas del IDEFT para el proyecto de EDS.
- Considerar una mayor participación del Gobierno del estado de Jalisco y de los municipios en la implementación y operación del proyecto de EDUCACION A DISTANCIA SEMIPRESENCIAL.
- Reconsiderar la función y el perfil de los responsables del proyecto.
- Establecer mecanismos para garantizar que la normatividad se conozca y se cumpla en todos los niveles, desde el ejecutivo hasta el operativo.
RECOMENDACIÓN: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
- Garantizar que el soporte técnico mantenga en funcionamiento continuo y adecuado la plataforma tecnológica.
- Dar seguimiento a los alumnos que utilizan los servicios de EDS con el fin de conocer el impacto de las acciones desarrolladas e identificar sus necesidades educativas.
RECOMENDACIÓN: APOYO DEL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Fortalecer el AULA VIRTUAL con el desarrollo de diversos recursos educativos para complementar las actividades educativas de:
- Orientación educativa,
- Asesoría,
- Ejercitación y práctica,
- Modelar procesos cognitivos,
- Evaluación diagnóstica y formativa.
RECOMENDACIÓN: TOMA DE DECISIONES Y PLANEACIÓN SISTÉMICA
Sustentar la toma de decisiones en un análisis de las implicaciones que conlleva el uso de los recursos educativos dada las condiciones actuales en las que opera el AULA VIRTUAL IDEFT y diseñar los procedimientos necesarios en todos los subsistemas para garantizar su funcionalidad.
- Definir la forma de distribuir los recursos educativos y verificar que los adultos tengan acceso a la infraestructura necesaria para aprovechar los recursos educativos.
- Analizar cómo se llevarán a cabo los procesos de diseño y desarrollo de materiales, así como su costo.
- Identificar si el uso de los recursos educativos que utiliza la tecnología afecta el sistema de control escolar.
ACCIONES FUTURASDIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Difundir la investigación por una diversidad de medios y para varias audiencias, tanto dentro como fuera del IDEFT.
- Organizar un seminario para los equipos directivos del IDEFT para la presentación y discusión de las experiencias y recomendaciones del estudio.
- Organizar un Ciclo de Conferencias donde se presenta este proyecto de desarrollo educativo.
- Instalar la base de datos en Internet y promoverla en buscadores, listas de correo y foros de discusión académicos.
§ Presentación del sitio en seminarios y congresos.
§ Publicación de artículos y revistas electrónicas.
- Publicar la documentación de las experiencias y los retos comunes de las instituciones de educación a distancia.
7. Consideraciones finales
Para el comienzo de una Educación a distancia para capacitación para el trabajo basada en Internet, mediante una plataforma virtual de cursos, donde deberá de existir un enorme potencial de usuarios, clientes finales de la plataforma, así como de cursos regionales, municipales y estatales, si es posible nacional e internacional, donde en el transcurso del tiempo hay posibilidades de incremento en el número de usuarios - alumnos para esta nueva enseñanza de esta modalidad educativa en educación a distancia para capacitación para el trabajo.
Este modelo de Educación a distancia, basado en una plataforma de desarrollo de cursos virtuales sólo podrá ser efectivo en la medida que concluye sus estudios en el curso hasta alcanzar su especialidad, y se adapte a las más variables condiciones del entorno informático, soporte de comunicaciones, fuerte soporte técnico y gran facilidad de mantenimiento. También existen posibilidades reales para la comercialización de una plataforma para cursos virtuales internacionales, dirigida al tratamiento de problemas específicos de la necesidad en la capacitación que cuenta el Instituto, o que actúe como soporte adicional a los múltiples eventos docentes con participación extranjera que tienen lugar en el país. La plataforma no sólo ofrecería soporte a la actividad docente, sino que serviría como agente promocional y punto de venta en línea de libros, CD(s), publicaciones y todo el material que los eventos generan. El sistema importaría una interfaz de pago en línea en cualquier modalidad, mediante líneas de conexión seguras (https), y el pago se efectuaría a cuentas en el exterior habilitadas para tales fines.
Con el modelo propuesto, la Educación a distancia del Instituto de formación para el trabajo en el Estado de Jalisco podría alcanzar todos los niveles dentro del Sistema de Educación Pública y soportar la actividad docente, así como atender, en materia de educación, al creciente número de usuarios que trabajan en el extranjero. Se pudiera también, comenzar planes de formación en línea para especialidad extranjeros en problemas específicos de las necesidades de capacitación.
Obras Consultadas
Arredondo A. (1992), "Comisión temática sobre desarrollo curricular", ponencia presentada en el Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, 1981, citado por Frida Díaz Barriga, Metodología del diseño curricular para la educación superior, México, Trillas, pp.19.
Blackboard Inc. Bb Blackboard [sitio en línea]. Disponible en: http://www.blackboard.net/ (Consultado: 28 de marzo del 2008).
Candia Jose Miguel (2000), “Capacitación: ¿vía de ingreso al trabajo o formas encubiertas de subsidiar el desempleo?,” en Congreso Nacional de Sociología del Trabajo “Globalización y trabajo: tendencias hacia el siglo 21”. Puebla: Universidad Iberoamericana Golfo-Centro.
Claroline [sitio en línea]. Disponible en: http://www.claroline.net. (Consultado: 26 de marzo del 2008).
Coll Solé (1991), “Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica”. Cuadernos de Pedagogía No.168. España. pp. 16-20.
Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) www.conocer.org.mx. (consultado: 22 de mayo del 2008).
Didriksson, Axel, “La Construcción de una Estrategia de Transformación Educativa y Universitaria, En primer congreso de educación pública de la Ciudad de México” http://www.alternativaeducativa.df.gob.mx/axeld.html (Consultado: 15 de mayo del 2008).
Dirección General de Centros de Formación en el Trabajo (DGCFT) www.sep.gob.mx/trabajo/información.htm (consultado: 12 de Febrero del 2008).
Embanet. Embanet [sitio en línea]. Disponible en: http://www.embanet.com/ (Consultado: 15 de abril del 2008).
Guzmán Jesús Carlos (1993), “Implicaciones Educativas de Seis Teorías Psicológicas” UNAM, CONALTE. México.
Ibarrola Maria de (2000), “Las políticas de formación para el trabajo en México en la coyuntura económica actual,” en Simposio Latinoamericano “Los jóvenes y el trabajo, la educación frente a la exclusión social,” Programa y resúmenes. México: Universidad Iberoamericana.
ILCE (1995), “Taller de Estudio Independiente”. Guía del Coordinador. México. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. pp.76.
INEA, (1994) “La capacitación para el trabajo en la educación básica de los adultos”, encuentro de especialistas, centro de documentación Paulo Freire del INEA
INEGI (2005), “XII Censo General de Población y Vivienda”.
IntraLearn Software Corporation. IntraLearn. Software for e-Learning [sitio en línea]. Disponible en: http://www.intralearn.com/ (Consultado: 20 de abril del 2008).
Loughlin, C.E (1990), “El ambiente de aprendizaje”, Diseño y organización Ministerio de Educación y Ciencia, Ediciones Morata, S.A.
López Mario (2000), “Los apoyos a las microempresas de jóvenes en México,” en Simposio latinoamericano “Los jóvenes y el trabajo: la educación frente a la exclusión social”, Programa y Resúmenes. México: Universidad Iberoamericana.
Mena M. (1992), “Nuevos enfoques pedagógicos para mejorar la producción de materiales en la educación a distancia”, pp.121-130.
Mena M. (1996), “La educación a distancia en el sector público". Buenos Aires: INAP.
Meneses Ernesto (1998), “Tendencias Educativas Oficiales en México 1934-1964”, México, Centro de Estudios Educativos-Universidad Iberoamericana.
Mertens Leonard y Roberto Wilde (1996), “Una visión del enfoque de capacitación basado en competencias laborales,” en El Cotidiano, pp. 18-24.
Moodle [sitio en línea]. Disponible en: http://moodle.org (Consultado: 22 de octubre del 2007).
Pieck Enrique (1998), “La educación para jóvenes y adultos. Reconsideración del trabajo en una estrategia educativa para los sectores de pobreza,” en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, pp. 77-111.
Pieck Goichicoa, Enrique, “La oferta de formación para el trabajo en México 2004” en http://www.uia.mx/investigacion/inide/publicaciones/pdf/folleto-n-3-Pieck.pdf#search='capacitaci%C3%B3n%20para%20el%20trabajo'. (Consultado: 25 de mayo 2008).
Plataformas Disponibles para el Desarrollo de Cursos Virtuales UNESCO (Resumen) Disponible en: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/cursos.htm (Consultado: 23 de abril del 2008).
Ross P. (1999), “Hacia una autonomía del alumno”, nueva pauta para medir los logros de una institución de enseñanza abierta". En: Martín Rodríguez E, Ahijado Quintillán M. La educación a distancia en tiempos de cambios. Madrid: Ediciones de la Torre.
Salvador Mercedes (2000), “Transformación productiva y competencia laboral. Flexibilización, competencias y desarrollo en México”, en Congreso Nacional de Sociología del Trabajo “Globalización y trabajo: tenencias hacia el siglo 21”. Puebla: Universidad Iberoamericana Golfo-Centro.
Tunal Gerardo (2000), “La modernización de las condiciones generales de trabajo en México”, en Congreso Nacional de Sociología del Trabajo “Globalización y trabajo: tenencias hacia el siglo 21”. Puebla: Universidad Iberoamericana Golfo-Centro.
UNESCO para la Educación a Distancia. Centro Iberoamericano de Recursos para la Educación a Distancia (CIREAD) [sitio web]. Disponible en: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/equipo.html#16,7 (Consultado: 23 de abril del 2008).
WebCT. WebCT [sitio en línea]. Disponible en: http://www.webct.com/ (Consultado: 26 de marzo del 2008).
Anexo I Distribución porcentual de la población de 15 y más años según nivel de escolaridad del estado de Jalisco año 2005
Sexo | Población De 15 y más años | Sin instrucción | Primaria Incompleta (a) | Primaria Completa (b) | Secundaria Incompleta (c) | Secundaria Completa (d) | Media Superior (e) | Superior (f) |
Jalisco | 4’484,515 | 6.2 | 14.7 | 19.9 | 4.8 | 21.6 | 17.3 | 14.0 |
Hombres | 2’127,915 | 6.1 | 14.4 | 18.8 | 5.6 | 21.5 | 16.8 | 15.5 |
Mujeres | 2’356,600 | 6.4 | 15.8 | 20.9 | 4.0 | 21.5 | 17.8 | 12.7 |
Nota: el total de la distribución no suma el 100% porque incluye a la población que no especifico su nivel de instrucción, aproximadamente un 1.5%
(a) Incluye a la población con algún grado aprobado entre uno y cinco años de primaria
(b) Incluye a la población con seis grados aprobados de primaria
(c) Incluye a la población con uno y dos grados aprobados de secundaria
(d) Incluye a la población con tres grados aprobados de secundaria
(e) Incluye a la población con al menos un grado aprobado de bachillerato ó equivalente
(f) Incluye a la población con al menos un grado aprobado de licenciatura ó equivalente más los que tienen algún grado aprobado de posgrado
Fuente: INEGI. Censo de población y vivienda 2005.